Guardar actividad en Google Calendar Imprimir
¿Cómo aprendemos del patrimonio? Recursos materiales y digitales desde las didácticas específicas


Huelva
26/09/2025 18:00
Aproximación interdisciplinar al patrimonio natural y cultural de Huelva a partir de actividades simultáneas en las que se involucran recursos materiales manipulativos y digitales de realidad virtual y aumentada.
Desarrollo de actividades simultáneas en las que se estudian las características y valores del patrimonio desde una perspectiva sistémica y un enfoque interdisciplinar, integrando contenidos de las áreas de Didáctica de las Ciencias Sociales, Didáctica de las Ciencias Experimentales y Didáctica de la Matemática. Se implementarán actividades y recursos educativos ya experimentados en las etapas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria y en la formación inicial docente en torno a diferentes elementos y manifestaciones del patrimonio cultural y natural del contexto próximo: la Flecha de El Rompido, el río Tinto y su entorno, los cabezos y el legado británico en la provincia.
El espacio se distribuirá en función de temáticas vinculadas al patrimonio y la tipología de los recursos a utilizar, siendo las dinámicas principales las siguientes:
1) Recorridos virtuales inmersivos por espacios que forman parte del legado británico en Huelva: el Barrio Reina Victoria, la Casa Colón, el Muelle de la Riotinto Company, entre otros.
2) Interacción con elementos patrimoniales a través de realidad aumentada usando marcadores AR y otros recursos como Merge Cube.
3) Recreaciones de espacios patrimoniales y simulación del método arqueológico: el yacimiento arqueológico del cabezo de La Joya.
5) Características físico-químicas y biológicas de los entornos patrimoniales: pensamiento computacional para el estudio del río Tinto
6) La Flecha del Rompido: uso de controversias socioambientales para la concienciación de la ciudadanía sobre la necesidad de protección del medio, trabajando desde la idea de cambio, relacionado también con el aumento en la longitud de la flecha.
Grupo/Departamento de investigación:
Didácticas Integradas.
Grupo de Investigación HUM-168: DESYM.
Participan:
Elisa Arroyo Mora (investigadora responsable).
Emilio J. Delgado Algarra.
Rocío Plazas Naranjo.
Jonatan Gutiérrez Pinell.
Mireia Illescas Navarro.
Yolanda González Castanedo.
Raquel Romero Fernández.
María del Mar López Fernández.
Sergio Sampedro-Martín.
Alejandro Carlos Campina López.
Noelia Fraga Hernández.
Ángeles Chico Gómez.
Myriam Codes Valcarce.
Paula García-Viso.
Nuria Climent Rodríguez.
José María Cuenca López.
Myriam Martín Cáceres.
M. Ángeles de las Heras Pérez.
María del Mar López Fernández.
Mónica Trabajo Rite.
Rocío Jiménez Palacios.
Lugar:
Carpas Campus de El Carmen.
Financiación:
Proyecto I+D+i “Conocimiento especializado en la formación del profesorado de matemáticas, ciencias experimentales y ciencias sociales (MTSK-STSKSCTSK)” (ProyExcel_00297, financiado por la Junta de Andalucía).
Proyecto I+D+i “Patrimonios controversiales para la formación ecosocial de la ciudadanía. Una investigación de educación patrimonial en la enseñanza reglada (EPITEC2)” (PID2020-116662GBI00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033).
Proyecto I+D+i “Conocimiento especializado del profesorado de matemáticas y formación del profesorado (MTSK-TE)” (RTI2018-096547-B-I00, Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades).
Proyecto «INCLUCIENCIA: comunicando ciencia para construir una sociedad más inclusiva», (Referencia 19227), concedida en la Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación de la FECYT.
Proyecto de innovación docente “Diseño y desarrollo de experiencias educativas inmersivas e introducción al metaverso en Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales” (Vicerrectorado de Innovación y Empleabilidad de la Universidad de Huelva).
Proyecto de innovación docente “INCLUREC: Interviniendo con recursos didácticos inclusivos con alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo” (Vicerrectorado de Innovación y Empleabilidad de la Universidad de Huelva).
Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO).
Valor que aporta la investigación:
Siendo el patrimonio un aspecto fundamental para el sentido de pertenencia de las personas a su comunidad y el compromiso cívico con el entorno, y teniendo en cuenta que los elementos patrimoniales del contexto próximo no suelen ser abordados en la educación formal o en la formación docente, el presente taller responde a una necesidad socioambiental. Con este taller, se pretende, por un lado, dar a conocer las características y valores de distintas manifestaciones patrimoniales de Huelva y favorecer la identificación de niños, niñas, jóvenes y personas adultas con ellas. Por otra parte, el taller tiene la finalidad de presentar dinámicas y recursos educativos con potencial para el tratamiento del patrimonio cercano y promover emociones y aprendizajes de utilidad en todas las etapas educativas desde una perspectiva holística e interdisciplinar.