Durante esta actividad, nuestra investigadora Matilde Ortiz asistirá al CPIFP Aynadamar, y de forma divulgativa y amena, compartirá sus conocimientos y experiencias con alumnos de 2º de Laboratorio Clínico y Biomédico, para dar a conocer de cerca el trabajo que realiza como investigadora en el centro GENYO, sus motivaciones y su pasión por la ciencia.
Durante esta actividad, nuestra investigadora María Isabel Rodríguez Lara asistirá al colegio C.E.I.P Vicente Aleixandre, y de forma divulgativa y amena, compartirá sus conocimientos y experiencias con niños de 3º y 4º de primaria, para dar a conocer de cerca el trabajo que realiza como investigadora en el centro GENYO, sus motivaciones y su pasión por la ciencia.
Durante esta actividad, nuestra investigadora Alba Rodríguez asistirá al Colegio Regina Mundi, y de forma divulgativa y amena, compartirá sus conocimientos y experiencias con alumnos de 2º de bachillerato, para dar a conocer de cerca el trabajo que realiza como investigadora en el centro GENYO, sus motivaciones y su pasión por la ciencia.
Os contaré los avances realizados para evaluar el grado de patología y evolución tras el tratamiento de una enfermedad global “La Enfermedad de Chagas”.
Charla sobre la investigación en enfermedades raras, con un ejemplo práctico sobre la enfermedad con la que trabajamos en nuestro laboratorio. Planteamiento de los tratamientos alternativos basados en la terapia génica y celular.
Experiencias y preguntas que permitan a los niños iniciarse y realizar pequeñas experiencias de investigación en un tema tan cercano a ellos como es su visión
Se realizará una visita guiada que permitirá conocer la historia del inmueble, así como detalles de su construcción, y sus valores histórico-artísticos y patrimoniales.
Itinerario geo-urbano-monumental por la ciudad de Granada para identificar las principales piedras históricas usadas para construir y decorar monumentos y edificios históricos, i.e. la calcarenita de Santa Pudia, el travertino de Alfacar, y la caliza de Sierra Elvira, las tres procedentes de Granada, y el mármol Macael de Almería. Se mostrarán las formas de deterioro típicas de cada litotipo, y las causas y mecanismos que las originan.
Visita guiada a la exposición Simbiosis, en la que se plantea un diálogo entre la colección de Botánica de la Universidad de Granada y diversas piezas de arte contemporáneo.
En el centro de Granada podemos encontrar fósiles en muchas rocas ornamentales empleadas en la construcción de los edificios históricos y modernos, de las fuentes y de los pavimentos. Veremos los fósiles de la Plaza del Carmen y de los alrededores de la Catedral. Observaremos cómo eran los pobladores de la Tierra hace millones de años. Veremos ammonites, gasterópodos, nummulites, equinodermos, bivalvos, algas rojas, crinoides, etc.
En el centro de Granada podemos encontrar fósiles en muchas rocas ornamentales empleadas en la construcción de los edificios históricos y modernos, de las fuentes y de los pavimentos. Veremos los fósiles de la Plaza del Carmen y de los alrededores de la Catedral. Observaremos cómo eran los pobladores de la Tierra hace millones de años. Veremos ammonites, gasterópodos, nummulites, equinodermos, bivalvos, algas rojas, crinoides, etc.
En el centro de Granada podemos encontrar fósiles en muchas rocas ornamentales empleadas en la construcción de los edificios históricos y modernos, de las fuentes y de los pavimentos. Veremos los fósiles de la Plaza del Carmen y de los alrededores de la Catedral. Observaremos cómo eran los pobladores de la Tierra hace millones de años. Veremos ammonites, gasterópodos, nummulites, equinodermos, bivalvos, algas rojas, crinoides, etc.
Fandila reinterpreta nanas, villancicos, romances, cantos de columpio, jotas y canciones de ronda recogidas en las sierras y cortijos del sureste de la península.
Café con ciencia en el Carmen de la Victoria: Desayuno con científicos y visita a la Escuela de Estudios Árabes.
Cante y guitarra en el Carmen de la Victoria, donde convergen el paisaje sonoro de la ciudad, la expresión musical del flamenco y la imagen emblemática de la Alhambra.
Taller didáctico sobre el Horno de Cartuja, Bien de Interés Cultural, destinado a alumnos y alumnas de educación primaria.
Se visitará la colección de los minerales del Departamento de Mineralogía y Petrología distribuidos en veintiuna vitrinas. Se explicarán los minerales más significativos, su estética y cuáles son sus aplicaciones industriales.
El Generalife, Cuarto Real de Santo Domingo, Alcázar del Genil y otras, explicadas desde la casa del Chapiz.
Daremos a conocer la historia del edificio y de la Escuela de Estudios Árabes a través de los siglos de existencia de uno y de las décadas de actividad de la otra. Asimismo, se hablará de los diversos campos de estudio en los que desarrollan su labor los actuales investigadores del Centro.
Con motivo de la celebración de la Noche de los Investigadores, el Parque de las Ciencias y el Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía, sede Universidad de Granada (IISTA-UGR) han organizado esta actividad vinculando las instalaciones y los laboratorios del Instituto, ubicado en el vecino Edificio CEAMA, y módulos del Parque de las Ciencias.
Con motivo de la celebración de la Noche de los Investigadores, el Parque de las Ciencias y el Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía, sede Universidad de Granada (IISTA-UGR) han organizado esta actividad vinculando las instalaciones y los laboratorios del Instituto, ubicado en el vecino Edificio CEAMA, y módulos del Parque de las Ciencias.
Visita a la Escuela Andaluza de Salud Pública del alumnado de Medicina y Enfermería (preferiblemente de los últimos cursos de ambos grados), y encuentro con investigadores e investigadoras en torno a la generación, difusión y traslación del conocimiento en Salud Pública.
Visita a las instalaciones del Nodo Coordinador del Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía y presentación del Registro Andaluz de Donantes de Muestras para Investigación Biomédica.
Visita guiada desde un punto de vista arquitectónico de dos obras claves de la arquitectura contemporánea en Granada: el Centro Guerrero y el Centro Lorca.
Visita a las instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada.
Visita al Área de Reserva de Patrimonio en el Espacio V Centenario para conocer los nuevos almacenes y talleres y su funcionamiento así como las colecciones que se encuentran es sus dependencias.
Más de un centenar de jóvenes estudiantes del centro Juan XXIII de Cartuja han tomado esta mañana las escalinatas del Palacio de Congresos de Granada. Allí han construido una tabla periódica humana que ha servido como pistoletazo de salida a las actividades previstas para ‘La noche europea de los investigadores’. Esta iniciativa pretende acercar el […]
Nueva tecnología, escáneres e impresión 3D en un entorno histórico y de patrimionio como es el Cuarto Real de Santo Domingo. La Noche Europea de los Investigadores cumple su séptimo año de celebración consecutivo en Andalucía. En esta edición, que tendrá lugar el viernes 28 de septiembre, contará con la participación de alrededor de 2.100 […]
Este sitio web utiliza cookies para mejorar tu experiencia. Continuando la navegación aceptas su uso. Más información
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.