Guardar actividad en Google Calendar Imprimir
Raíces rurales, naturaleza urbana y agricultura sostenible: tejiendo los socioecosistemas del futuro




Almería
26/09/2025 18:00
La actividad pretende acercar a la ciudadanía tres impulsos transformadores para avanzar hacia la sostenibilidad de los sistemas socioecológicos: la diversidad biocultural como un enfoque para frenar el abandono rural, la naturaleza urbana como vía de adaptación de las ciudades al cambio climático y la inteligencia artificial como una herramienta para mejorar la eficiencia del control de plagas en la agricutura.
Desde el grupo de investigación SociECOS proponemos un viaje divulgativo por los sistemas socioecológicos, es decir, aquellos espacios donde la naturaleza y las sociedades humanas interactúan de forma inseparable. Frente a los desafíos globales, estos sistemas requieren transiciones hacia modelos más sostenibles que integren conocimiento ecológico, innovación y compromiso ciudadano. La propuesta se centra en tres impulsos transformadores. Primero, la diversidad biocultural como clave para revitalizar el medio rural, reconociendo el valor de los saberes tradicionales y la relación entre paisaje y paisanaje. Segundo, el papel de la naturaleza urbana como infraestructura verde esencial para adaptar nuestras ciudades y sus habitantes al cambio climático. Y tercero, la inteligencia artificial como herramienta emergente para optimizar el control de plagas en la agricultura, reduciendo el uso de plaguicidas y mejorando la resiliencia del sistema alimentario. Todo ello con un enfoque cercano, participativo y basado en ciencia.
En esta actividad nos proponemos destacar la importancia de estos tres impulsos para fomentar actitudes más sostenibles y seguras, desde una perspectiva que reconoce la profunda interconexión entre la sociedad y el entorno natural. Para ello, se han diseñado tres actividades complementarias, cada una centrada en uno de estos ejes transformadores:
1) Importancia de la flora autóctona y sus usos tradicionales. Esta actividad se enmarca dentro del proyecto EmBraCe “Evaluando la diversidad biocultural y la vulnerabilidad socio-ecológica para la conservación de áreas rurales en España” (PID2022-137132OA-I00), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la convocatoria “Generación de Conocimiento 2022”. Esta primera actividad se basará en comunicar la importancia de los conocimientos tradicionales, saberes, prácticas del mundo rural asociados a las plantas. Para ello se realizará una actividad dinámica en la que a través de un juego de preguntas interactivo usando la plataforma Genially los participantes relacionarán las plantas autóctonas del sudeste de España con los usos tradicionales que se les asignan. Los participantes irán acumulando puntos a medida que respondan correctamente cada una de las preguntas, hasta completar todo el quiz y ganar el juego. Después de haberse familiarizado con las plantas y sus usos, los participantes pasarán a una segunda sección en la que, a un lado de nuestro stand, tendremos un ejemplo sencillo de transecto de ancho banda para muestreo botánico de aproximadamente 2 metros de largo por 1 metro de ancho. Los dibujos o plantas reales se encontrarán distribuidos dentro del transecto. El objetivo es que, con ayuda de una ficha visual sencilla, los participantes logren identificar las diferentes especies de plantas dentro del transecto y contar cuántos individuos hay de cada una. Cada participante tendrá sus anotaciones y observaciones. La actividad concluirá con una breve puesta en común en la que los participantes comentarán qué plantas encontraron y cuáles les llamaron más la atención.
2) Beneficios ecológicos y sociales de la naturaleza urbana. Esta actividad se enmarca dentro del proyecto “Explorar la conexión entre el ser humano y la naturaleza en los espacios urbanos para una planificación urbana sostenible” (JDC2022-048423-I), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la convocatoria Juan de la Cierva 2022.
La segunda actividad consistirá en mostrar cómo la naturaleza urbana es clave en las ciudades para generar beneficios tanto ecológicos como sociales. Para ello, se utilizarán paneles y fotografías que ilustran los distintos tipos de beneficios que ofrece la naturaleza urbana, al tiempo que se destaca la importancia de la flora y fauna autóctonas del ecosistema semiárido en la ciudad de Almería.
La actividad se desarrollará de forma dinámica, a modo de juego, mediante una “caja misteriosa” que contiene pegatinas de especies de flora y fauna, tanto nativas como exóticas. Se invitará a los participantes a clasificar las especies que extraigan de la caja como “De Almería, nativas” o “No de Almería, exóticas”, con la ayuda del Atlante de las especies, un libro con imágenes y descripciones de cada especie presentes en la ciudad de Almería. Esta actividad está especialmente dirigida a los más pequeños —y también a los no tan pequeños— con el objetivo de aprender a reconocer cuáles son las especies autóctonas de Almería y cuáles, por el contrario, son exóticas, fomentando la reflexión sobre la importancia de cada una dentro del entorno urbano.
3) La batalla final: Humanos contra máquinas. ¿Puedes contar bichos mejor y más rápido que la Inteligencia Artificial?.
Esta actividad se enmarca dentro del proyecto AdapGreenAI “Superando barreras para la implementación de
una red de alerta temprana de plagas mediante IA en invernaderos para la adaptación al Cambio Climático” financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de la convocatoria “Generación de Conocimiento 2023”. Avanzar hacia sistemas de producción de alimentos más sostenibles y saludables es uno de los grandes retos que afronta Europa. Para ello, reducir el uso de plaguicidas en la agricultura intensiva es una prioridad ambiental y de salud pública. La inteligencia artificial se está convirtiendo en una herramienta clave para alcanzar este objetivo, al permitir una gestión más precisa y eficiente de las plagas agrícolas. Dentro del proyecto AdapGreenAI, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, estamos desarrollando una herramienta basada en la inteligencia artificial que apoye la alerta temprana de insectos plagas en grandes extensiones de terreno.
En esta actividad, los estudiantes se enfrentarán a un reto tan divertido como relevante: ¿pueden contar insectos plaga mejor y más rápido que la inteligencia artificial? Comenzaremos con una breve presentación donde se explicará el problema ambiental que supone el uso intensivo de plaguicidas en la agricultura actual y cómo el desarrollo de tecnologías como la inteligencia artificial puede ayudar a reducir su uso mediante sistemas de monitoreo más precisos y eficientes.
A continuación, se formarán tres grupos de estudiantes que tendrán la oportunidad de convertirse en auténticos cazadores de datos. Frente a una trampa adhesiva con insectos capturados, colocada bajo una lupa binocular, deberán contar, por turnos dentro de cada grupo, cuántos bichos hay en ella. Una vez completados los conteos manuales, un algoritmo ejecutado en un ordenador portátil analizará una imagen digital de la misma trampa y realizará su propio conteo automatizado. Finalizada la tarea, se comparará el tiempo empleado por los distintos grupos de estudiantes, así como la precisión de los conteos, con los resultados obtenidos por la inteligencia artificial, contrastando todos ellos con el número real de insectos. Podrán participar todos los estudiantes que lo deseen. Además, se fomentará una competición amistosa entre ellos para ver quién logra el conteo más rápido y preciso. La persona que obtenga el mejor resultado —la mayor exactitud en el menor tiempo— recibirá un premio simbólico. Una experiencia divertida y educativa para reflexionar sobre el papel de la tecnología en la sostenibilidad agrícola del futuro.
Grupo/Departamento de investigación:
Biología y Geología
Participan:
IFAPA La Mojonera, Agrobío
Financiación:
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Importe de la financiación:
230.000 euros
Valor que aporta la investigación: