Guardar actividad en Google Calendar Imprimir
Separar para Conocer: Cromatografía de Alimentos y Protectores solares





Jaén
26/09/2025 17:00
En este taller se mostrará cómo funcionan las técnicas cromatográficas. Mediante un ejemplo de separación de una mezcla de colores en una placa de cromatografía en capa fina. Estas técnicas son importantes para una gran variedad de aplicaciones químicas, entre las que se encuentra la autenticación de aceite de oliva. También veremos como podemos identificar por cromatografía la degradación de los protectores solares, que son una parte de la rutina cosmética de las personas principalmente en verano. La protección de estas cremas se debe a que contienen productos químicos como son el octocrileno y la benzofenona-3, denominados filtros UVA y UVB, que absorben la energía de la radiación, degradándose para poder aportar esta protección.
Experimento 1: Cromatografía en capa fina para la separación de colores naturales y artificiales en alimentación. En este taller se mostrará cómo funcionan las técnicas cromatográficas, mediante un ejemplo de separación de una mezcla de colores en una placa de cromatografía en capa fina. Estas técnicas son importantes para una gran variedad de aplicaciones químicas, entre las que se encuentra la autentificación de aceite de oliva. La actividad pretende difundir la investigación realizada dentro del proyecto de investigación nacional «MACFRAUD», en el que se utilizan técnicas cromatográficas multidimensionales para a autentificación de aceites de oliva, principalmente. Para acercar los fundamentos de esta técnicas a estudiantes de primaria, se ha diseñado un taller muy visual en el que se separan sustancias coloreadas en una placa cromatográfica.
Experimento 2: Química de los protectores solares. Los protectores solares son una parte de la rutina cosmética de las personas, principalmente en verano. Estos productos nos ayudan a evitar la degradación que ejercen los rayos ultravioleta A y B sobre las células de nuestra piel. La protección de estas cremas puede deberse a que contienen productos químicos como son el octocrileno y la benzofenona 3, denominados filtros UVA y UVB, que absorben la energía de la radiación, degradándose para poder aportar esta protección. Otra opción es el uso de protectores solares minerales, los cuales poseen partículas de mayor tamaño que se encargan de absorber esta radiación. Multitud de productos poseen propiedades protectoras frente a la radiación solar, como pueden ser las gafas y alguna ropa deportiva. A medida que crece la conciencia sobre los riesgos de la exposición al sol y su relación con algunos cánceres de piel, también ha aumentado el uso de productos de cuidado personal que se encargan de esta tarea. El mecanismo para proteger la piel consiste en la formación de una capa delgada en la superficie de la piel, que absorbe diferentes longitudes de onda de la radiación solar. Para ello, se suelen utilizar componentes como el octocrileno y la benzofenona-3 que pueden absorber luz ultravioleta en el rango de UVA (320-400 nm) y UVB (290-320 nm). Pero en la vida cotidiana además del uso de cremas solares que nos permiten evitar la degradación de las células de la piel encontramos otros productos que pueden ser de gran utilidad como son las gafas con filtros UV y la ropa que también tiene filtro UV. La efectividad de estos productos se puede medir mediante cámaras de visión UV y el uso de algunas pegatinas o pulseras que cambian de color conforme les incide la luz solar, siendo estas un buen indicativo de si estamos usándolos de forma correcta y de si son efectivos o no.
Grupo/Departamento de investigación:
Química Física y Analítica. Área de Química Analítica
Participan:
FQM-323
Valor que aporta la investigación:
Ayuda a dar a conocer cómo la química analítica es una herramienta para proteger la salud de los consumidores de alimentos y de productos de cosmética, así como mejorar la calidad del medio ambiente.