Voces de papel. Conoce la hemeroteca de la Universidad de Sevilla

Sevilla
Visita guiada a la hemeroteca del Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla para conocer la prensa del siglo XIX y cómo investigamos en el proyecto SILEM III del Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana.
Esta actividad previa en colaboración con el IES Fernando de Herrera se desarrollará en su totalidad en la Biblioteca Rector Machado Núñez. En primer lugar, se llevará a cabo una visita guiada por Almudena Iturri (jefa del Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla) a la hemeroteca de la institución (20-30 minutos aproximadamente). Allí hablaremos a los estudiantes de la historia de la biblioteca y de sus fondos hemerográficos, y se mostrarán diversas cabeceras de la prensa del siglo XIX para que puedan conocer cómo eran los periódicos de la época y qué temas se trataban en ellos. En segundo lugar, en la sala de conferencias realizaremos una breve charla divulgativa (20-30 minutos aproximadamente) en la que explicaremos cómo hacemos uso de esos materiales hemerográficos en el proyecto SILEM III. Esto nos permitirá enseñarles de una forma amena cómo rastreamos en la prensa la presencia de autores y autoras del Siglo de Oro, la forma en la que estos se representaban a través de los grabados y quiénes estaban detrás de las publicaciones que más nos interesan. Asimismo, explicaremos cómo la IA es una herramienta útil para la extracción automática de datos y su análisis estadístico en la prensa digitalizada.
Centro educativo:
IES Fernando de Herrera
Grupo/Departamento de investigación:
Grupo PASO (Proyecto SILEM III) / Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana
Lugar:
Sala de conferencias del edificio de la Biblioteca Rector Machado Núñez de la Universidad de Sevilla
Valor que aporta la investigación:
Mediante esta actividad pretendemos dar a conocer a los jóvenes parte de los fondos bibliográficos de la Universidad de Sevilla para que puedan valorar su importancia e interés para la sociedad y la investigación actual. También buscamos demostrar cómo estos materiales se utilizan para aportar conocimiento a la sociedad.