

Cádiz
26/09/2025 18:00
Esta actividad muestra cómo el vermicompostaje —un proceso natural en el que las lombrices transforman los restos orgánicos— puede convertirse en una fuente de nutrientes para el cultivo de plantas comestibles en sistemas hidropónicos (sin suelo).
El taller incluye un vermicompostador casero, un sistema de recirculación de lixiviados y distintos cultivos en sustratos hidropónicos. Se emplearán lupas y microscopios para observar tanto a las lombrices rojas californianas como a los microorganismos implicados en el compostaje de biorresiduos. Además, se utilizarán disoluciones comerciales como control para comparar con los lixiviados generados por el vermicompostaje.
Las especies cultivadas serán lechuga, pimiento y tomate.
Para el público infantil, habrá una actividad práctica en la que podrán mezclar diferentes sustratos y plantar su propia hortaliza, que podrán llevarse a casa como pequeño huerto personal.
Grupo/Departamento de investigación:
- Química Analítica
- AGR 291 -Herramientas analíticas en vitivinicultura, agroalimentación y química forense
- IVAGRO
Participan:
IES Francisco Rodríguez Marín de Osuna (Sevilla)
Valor que aporta la investigación:
La actividad ofrece una visión innovadora y práctica sobre la gestión de biorresiduos, mostrando cómo los desechos orgánicos pueden transformarse en recursos útiles mediante procesos naturales como el vermicompostaje. Se pretende concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de separar adecuadamente los residuos y sobre el potencial que tienen para cerrar ciclos de materia dentro del modelo de economía circular.
El taller permitirá observar, de forma visual y didáctica, cómo los restos orgánicos cotidianos pueden convertirse en humus y en té de humus, productos con capacidad fertilizante que pueden aplicarse tanto en suelos como en cultivos hidropónicos. Además, como gesto simbólico de intercambio y compromiso ambiental, se ofrecerá una planta a quienes aporten materia orgánica separada.