Volver

Guardar actividad en Google Calendar


Ubicación de la actividad 1. Rambla Federico García Lorca

Tesoros ocultos en las zonas áridas: descubre y recupera la biodiversidad y funciones escondidas bajo tus pies

Imagen ilustrativa de la actividad
Icono de la actividad Adaptación al cambio climáticoIcono de la actividad Misiones Horizonte EuropaIcono de la actividad Salud del suelo y alimentos

Almería

26/09/2025 18:00

Taller
Ciencias de la Tierra
Acceso libre

Las zonas áridas, entre las que se incluye la mayoría de los ecosistemas de la provincia de Almería, alberga ecosistemas muy ricos y valiosos, pero también sensibles a la degradación y difíciles de restaurar. Conoceremos parte de la riqueza oculta de las zonas áridas con especial atención en las costras biológicas del suelo, sus beneficios para el bienestar humano, sus amenazas y estrategias para su restauración.

La provincia de Almería, junto con la mayor parte de España y aproximadamente un 40% de la superficie terrestre del planeta, se encuentra cubierta principalmente por ecosistemas áridos adaptados a la escasez de agua. Como consecuencia, la vegetación suele ser de bajo porte y aparecer de forma dispersa en el paisaje junto a grandes extensiones de superficies aparentemente desnudas, creando patrones espaciales muy llamativos (círculos de hadas, salpimentado, rayas).

Aunque aparentemente se encuentra baldío y sin vida, en la mayoría de los espacios entre plantas, aparece una comunidad adaptada a las condiciones extremas de estas regiones y que requiere menor cantidad de agua para sobrevivir que la mayoría de las plantas, son las costras biológicas del suelo o “biocostras”. Las biocostras son agrupaciones de líquenes, bacterias, cianobacterias, hongos y musgos que aparecen en los primeros milímetros del suelo, y que cubren el 12% de la superficie terrestre del planeta. Las biocostras son capaces de emplear cantidades escasas de agua para realizar la fotosíntesis, creando una superficie que protege al suelo frente a la erosión y a la radiación solar. De este modo, mejoran la fertilidad (al incorporar nutrientes al suelo), facilitando el establecimiento y supervivencia de las plantas y por ende mejorando el funcionamiento general del ecosistema. Además durante los escasos eventos de lluvia que ocurren en la zona, el agua que escurre de las superficies de biocostras con frecuencia es interceptada por la vegetación, lo cual supone un aporte extra de agua y nutrientes muy necesario en estos ecosistemas.

Aunque las biocostras están bien adaptadas a los ecosistemas áridos y crecen en los principales desiertos del planeta, son muy sensibles a la alteración humana. Acciones como el pisoteo, el pastoreo, la circulación de vehículos a motor o los cambios de uso afectan gravemente a la biocostra y a su capacidad de proveer servicios básicos para la sociedad, algunos de los más importantes como ya hemos mencionado son el control de la erosión y la protección del suelo frente a la radiación solar. Así, cuando se produce una alteración , gran cantidad de suelo se pierde por la acción del agua y el viento, lo cual tiene importantes consecuencias para el ecosistema pero también para la salud y desarrollo de diversas actividades humanas. Recientes estudios han encontrado que la pérdida de la cobertura global de biocostras puede producir un aumento de las emisiones de polvo atmosférico hasta un 60% más de su valor actual a finales de siglo. Además, esta pérdida supone un aumento en el albedo superficial, lo que puede afectar al balance energético del planeta. Por tanto, es necesario conservar y restaurar las biocostras en las zonas donde ya se han perdido.

En este taller comprenderemos aspectos clave sobre cómo se maximiza la disponibilidad de agua y nutrientes en los ecosistemas de tierras áridas y sobre las principales funciones que ejercen las biocostras en estos ecosistemas, para finalmente evaluar las consecuencias que pueden tener para el ser humano su alteración. Además, revisaremos diferentes técnicas destinadas a la restauración de los ecosistemas de tierras secas que pretenden replicar los procesos observados en ecosistemas naturales, para devolver así a los ecosistemas de tierras secas su funcionalidad. Entre las diferentes técnicas, se prestará especial atención a las técnicas de recuperación de la cobertura de biocostras y el uso de los microorganismos de biocostras para favorecer la supervivencia y establecimiento de plantas en los proyectos de restauración.

En el taller se llevarán a cabo las siguientes actividades:

– Análisis de los principales componentes de la superficie de suelo además de sus patrones espaciales y porqué de su disposición en las zonas áridas, mediante fotografías.

– Visualización de muestras de suelo con diferentes tipos de biocostras y de las diferencias frente al suelo desnudo, y explicación de su composición y diversidad. Funciones de la biocostra: Realización de diferentes demostraciones prácticas para mostrar el papel de las biocostras en la fijación de carbono, la actividad microbiana del suelo, el albedo superficial y control de la erosión del suelo, y cómo el efecto de la eliminación de la biocostra puede afectar a estas funciones y en consecuencia repercutir, en la salud del planeta y la sociedad humana.

– Demostración de técnicas para generar nueva biocostra a partir del aislamiento y cultivo de algunos de sus organismos, y aplicación en el suelo a través de inoculación directa y otros métodos como la peletización.

– Técnicas de restauración basadas en la aplicación de semillas peletizadas con inóculos microbianos y seguimiento de las restauraciones: ¿Está mi biocostra viva?

– ¿Germinan y sobreviven mis plantas? Aplicación de tecnologías basadas en teledetección y UAV para restauración de precisión en las tierras secas.

Grupo/Departamento de investigación:

Agronomía

Participan:

TED2021-132332B-C21, financiado por MCIN/AEI/10.13039/501100011033 y por la Unión Europea “NextGenerationEU”/PRTR”

CNS2024-154916, Ayudas para Incentivar la Consolidación Investigadora» de la convocatoria 2024 del Programa Estatal de Recursos Humanos, Subprograma Estatal de Formación, Atracción y Retención del Talento Investigador e Innovador del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027

CRUST-Rforze (PID2021-127631NA-I00) financiados por MCIN/AEI/10.13039/ 501100011033 y “ESF Investing in your future”.

PPIT-UAL, Junta de Andalucía-FEDER 2021-2027. Objetivo RSO1.1. Programa: 54.A.

AAEbiocrusT: Mapeando biocostras a través de rasgos e indicadores funcionales.»Tomando la iniciativa». Financiado por la Asociación Española de Ecología Terrestre.

CNS2023-144749, Ayudas para Incentivar la Consolidación Investigadora» de la convocatoria 2023 del Programa Estatal de Recursos Humanos, Subprograma Estatal de Formación, Atracción y Retención del Talento Investigador e Innovador del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027.

Valor que aporta la investigación:

Transmitir y fomentar que la sociedad comprenda el funcionamiento de los ecosistemas semiáridos y LA IMPORTANCIA DE LAS BIOCOSTRAS PARA NUESTROS ECOSISTEMAS. Además conocerán la fragilidad de estos ecosistemas, las implicaciones para la sociedad que conllevan su alteración y la gran dificultad que supone su restauración. Esta información es crucial para integrar a la sociedad en el espacio natural tan diverso que encontramos y aumentar el valor que los almerienses dan a los ecosistemas característicos de nuestra zona y sobre las biocostras, y ayudará a generar conciencia sobre la necesidad de conservación del medio ambiente



Más actividades en Almería

Ir al contenido