Guardar actividad en Google Calendar Imprimir
Misión Célula Sana: Descubre cómo investigamos el cáncer


Málaga
26/09/2025 17:30
Nuestra propuesta, impulsada por investigadores/as de los grupos B-11, B-18 y B-04 de la Unidad de Onco-Hematología de IBIMA Plataforma BIONAND, busca acercar de manera dinámica y participativa la investigación oncológica al público infantil y familiar. Queremos transformar conceptos complejos sobre el cáncer y su estudio en experiencias lúdicas y educativas.
Metodología:
La metodología del taller se basa en un espacio interactivo dinámico con cinco estaciones temáticas funcionando de manera simultánea a lo largo de la tarde. Las familias tendrán la libertad de explorar y participar en las actividades que más despierten su interés. Adicionalmente, se facilitará una «ruta interactiva» organizada, intentando rotar grupos de 5 a 7 personas cada 30 minutos. Este enfoque busca optimizar el tiempo, permitiendo que cada grupo familiar pueda disfrutar de al menos tres actividades distintas a lo largo del evento (17:00 – 23:00) y manteniendo un alto nivel de participación y diversión.
En cada estación, investigadores/as de nuestro centro guiarán las actividades, adaptando las explicaciones a las distintas edades presentes en el público y fomentando el aprendizaje práctico, el diálogo y la curiosidad científica. El stand contará además con un área de photocall temático que invite a la interacción, y el ambiente general estará diseñado para ser acogedor y visualmente atractivo, utilizando elementos gráficos relacionados con la biología celular y la biomedicina.
Contenido y Dinámica de las Estaciones:
El contenido se estructura en torno a 5 actividades principales, cada una diseñada para ser una experiencia práctica y con una duración estimada que permita la rotación del público. Cada estación abordará un concepto científico básico relacionado con la investigación oncológica de manera práctica y adaptada al público familiar:
Estación «Escape Room Oncológico: Detectives del Tumor»
- Contenido: Las células son los componentes básicos de nuestro cuerpo, y a veces pueden cambiar y comportarse de forma diferente, como las células tumorales. Los científicos buscan «pistas» para encontrarlas.
- Objetivo: Introducir de forma lúdica el concepto de identificar células anómalas (tumorales) utilizando «pistas» basadas en características científicas simplificadas.
- Dinámica: Los participantes se enfrentarán a un pequeño desafío de lógica o puzzles en un espacio delimitado (simulando un laboratorio). Deberán resolver 3-4 enigmas sencillos (ej: ordenar imanes según un patrón, descifrar un código de colores asociado a «marcadores celulares») para «identificar» y «neutralizar» simbólicamente las células tumorales.
- Tiempo Estimado: 10–15 minutos por grupo/familia.
- Estación «Memory de Cultivos Celulares»
- Contenido: Para estudiar las células fuera del cuerpo, los investigadores las hacen crecer en el laboratorio, en «cultivos». Diferentes tipos de células tienen aspectos distintos que nos ayudan a identificarlas.
- Objetivo: Familiarizar al público con la apariencia de diferentes tipos de células bajo el microscopio y cómo se estudian en el laboratorio (cultivos celulares).
- Dinámica: Un juego de parejas clásico (Memory) con 16 cartas. Ocho cartas mostrarán imágenes (micrografías impresas) de distintos cultivos de líneas celulares relevantes en investigación oncológica, y las otras ocho cartas tendrán los nombres simplificados de los tipos de tumor asociados. Los participantes deberán encontrar las parejas Imagen-Nombre.
- Tiempo Estimado: 8–10 minutos por partida.
- Estación «Extrae tu Propio ADN»
- Contenido: Dentro de cada una de nuestras células, y en las de todos los seres vivos, hay un manual de instrucciones fundamental: el ADN. Podemos hacerlo visible con un sencillo experimento casero.
- Objetivo: Mostrar de forma práctica la estructura y extracción de material genético.
- Dinámica: Siguiendo pasos guiados, los participantes realizarán una extracción simple de ADN a partir de una muestra biológica (ej: fresa triturada o células de la mucosa bucal obtenidas con hisopo). Utilizarán agua con sal, detergente y alcohol frío para precipitar y visualizar los filamentos de ADN en un recipiente transparente.
- Tiempo Estimado: 10 minutos por participante/familia.
- Estación «Pulseras del Código Genético»
- Contenido: El ADN contiene un lenguaje secreto, un código hecho de «letras» (bases) que se agrupan en «palabras» de tres (codones), las cuales dan instrucciones para construir las proteínas que forman y hacen funcionar nuestro cuerpo.
- Objetivo: Traducir un mensaje personal al código de aminoácidos y representarlo como brazalete.
- Dinámica: Los participantes elegirán una palabra corta (su nombre, «vida», «salud», «ADN»). Utilizando una tabla simplificada donde cada letra de la palabra se corresponde con un «codón» representado por un color o combinación de cuentas, crearán una pulsera ensamblando las cuentas en el orden correcto, «traduciendo» así su palabra al «idioma del ADN».
- Tiempo Estimado: 10 minutos por participante.
- Estación «Pinta como un Patólogo»
- Contenido: Una herramienta clave para los investigadores y médicos es mirar las células y tejidos al microscopio, una técnica llamada histología. Los patólogos y científicos analizan estas imágenes para entender cómo son y funcionan las células.
- Objetivo: Familiarizarse con cortes histológicos coloreándolos libremente.
- Dinámica: Se proporcionarán impresiones en gran tamaño y en blanco y negro de micrografías de cortes histológicos (tejido sano y quizás alguna imagen muy simplificada de tejido tumoral, seleccionada cuidadosamente para ser no explícita y visualmente interesante). Los participantes podrán colorearlas usando rotuladores y acuarelas, reproduciendo detalles o interpretándolas libremente. Las obras terminadas se podrán colgar en un tendedero para exponerlas.
- Tiempo Estimado: 10 minutos por participante.
Punto Adicional: Photocall «Soy Investigador/a de IBIMA BIONAND por un Día»
- Un rincón divertido y visualmente atractivo donde las familias podrán hacerse fotos con batas de laboratorio (infantiles y adultos), gafas y carteles con mensajes relacionados con la ciencia y la investigación, fomentando el recuerdo de la experiencia y la divulgación en redes sociales.
Grupo/Departamento de investigación:
Unidad de Onco-Hematología IBIMA Plataforma BIONAND
Valor que aporta la investigación:
Consideramos que esta propuesta es altamente interactiva, visual y adecuada para la franja horaria y el público familiar, permitiendo que grandes y pequeños se lleven una idea clara y positiva sobre la importancia de la investigación científica para la salud, específicamente en el campo de la oncología, y conozcan el trabajo que se realiza en Málaga.