Guardar actividad en Google Calendar Imprimir
Física aplicada en el péndulo de Foucault


Huelva
26/09/2025 18:00
Actividad en la que se trabajará con el péndulo de Foucault que se localiza en el edificio Galileo, para explicar cuestiones relativas a física aplicada.
Desde el punto de vista de un observador en la Tierra, el plano de oscilación del péndulo rota a la velocidad con que rota la Tierra, si el péndulo se instala en el Polo Norte (j = 90º). En cambio, si se sitúa en el Ecuador (j = 0º), no cambia.
El físico francés Jean Bernard Leon Foucault demostró que la Tierra gira sobre sí misma empleando un péndulo.
La primera demostración pública la realizó con motivo de la Exposición Universal de París de 1851 instalando un péndulo en El Panteón (figura de la derecha – latitud: 48º 50′ 47″ N -). La primera demostración la había efectuado Foucault en el Observatorio de Paris varias semanas antes.
Nuestro péndulo está formado por una esfera de acero inoxidable de 100 kg suspendida del techo del Maxiaulario Galileo con un cable de acero de 15,5 m. El péndulo tarda unos 8 s en completar cada oscilación sobre una escala graduada circular situada en el suelo, en cuyo centro se halla una rosa de los vientos. En el borde de la escala se encuentran marcados los 360 grados de la circunferencia, con una resolución de 0,25º. La escala está rodeada por un espejo a modo de corona circular. Éste permite eliminar el error de paralaje en las medidas que se realicen sobre la escala al paso de la aguja de acero soldada a la esfera.
El plano de oscilación del péndulo rota debido al movimiento de rotación terrestre (Fuerza de Coriolis), en sentido horario en el hemisferio norte, y en sentido contrario en el sur, según la ecuación: w = wo senj, donde j es la latitud y wo es la velocidad de rotación de la Tierra (15,04 º/h).
Grupo/Departamento de investigación:
Ciencias Integradas.
Participan:
Antonio Padilla Ollero.
Jamil Khalouf Rivera.
Esperanza Maya Barbecho.
José Manuel Míguez Díaz.
Adnan Bashir.
Edgar Mendoza.
Cristóbal Romero Guzmán.
Jesús Algaba Fernández.
Miguel Carvajal Zaera.
Miguel Torrejón Ríos.
Mario Gómez Santamaría.
Paula Gómez Álvarez.
Ángel Miguel Sánchez Benítez.
Lugar:
Hall del edificio Galileo Galilei.
Valor que aporta la investigación:
Conocimientos sobre física.