Volver

Guardar actividad en Google Calendar


Ubicación de la actividad 3. Museo de Jaén

Arquitectos del Rey en Sierra Morena: Planifica la Nueva Población del siglo XVIII

Imagen ilustrativa de la actividad

Jaén

26/09/2025 18:00

Taller
Historia, Arte
Plazo de reservas cerrado

En esta actividad familiar, niños y padres se convierten en arquitectos y colonos del siglo XVIII para diseñar y construir una nueva población en Sierra Morena, tal como ordenó Carlos III durante la repoblación de esta región. Usando cartulinas grandes y materiales creativos, las familias planificarán el pueblo desde cero: dibujarán el terreno, colocarán edificios y nombrarán su comunidad, aprendiendo de forma práctica y divertida sobre la historia moderna española y el proceso de colonización ilustrada.

Introducción y contexto histórico:
Se inicia con una breve presentación para situar a los participantes en el siglo XVIII y explicar la repoblación de Sierra Morena promovida por Carlos III. Se cuenta la importancia de estas nuevas poblaciones y el papel de los colonos en la construcción de una comunidad ilustrada.

Asignación de materiales y espacio de trabajo:
Cada familia recibe una cartulina grande a color que hará las veces de plano base. También se entregan materiales como rotuladores, lápices, pegamento, tijeras y fichas recortables con edificios, personajes y elementos típicos de la época.

Planificación del pueblo:
Los participantes, en conjunto, diseñan la distribución del terreno en la cartulina: dibujan caminos, plazas, la ubicación de edificios públicos (iglesia, ayuntamiento), viviendas y zonas de cultivo o pastoreo. Se les anima a pensar en cómo organizar un pueblo funcional y próspero.

Construcción y decoración:
A partir del plano dibujado, colocan y pegan las fichas de edificios y personajes, dando vida al pueblo. Pueden nombrar a sus personajes y asignarles roles, fomentando la creatividad y el juego narrativo.

Nombrar el pueblo:
Cada grupo elige un nombre para su población y lo escribe en una ficha preparada para ello. Esto refuerza el sentido de pertenencia y compromiso con la creación.

Presentación y exposición:
Al finalizar, cada familia presenta brevemente su pueblo, explicando la organización que eligieron y las decisiones tomadas. Luego, se colocan los planos terminados en un espacio común para la exposición colectiva.

Cierre y reflexión:
Para concluir, se realiza una pequeña reflexión sobre la importancia histórica de la repoblación, el urbanismo ilustrado y cómo estas nuevas poblaciones contribuyeron a la transformación social y económica de España en el siglo XVIII.

Grupo/Departamento de investigación:

Departamento de Antropología, Geografía e Historia. Área de Historia Moderna

Participan:

HUM-155. Laboratorio de Experimentación Espacial (LABe2)

Valor que aporta la investigación:

Esta actividad acerca la historia de forma práctica y participativa, fomentando el aprendizaje conjunto entre niños y adultos. Promueve habilidades como la creatividad, el trabajo en equipo y el pensamiento crítico, además de fortalecer la identidad cultural y el sentido de pertenencia. Al conectar pasado y presente, contribuye a una mayor conciencia social y al valor de la colaboración comunitaria.



Más actividades en Jaén

Ir al contenido