Guardar actividad en Google Calendar Imprimir
Estación Experimental Cajamar Las Palmerillas, 50 años cultivando innovación y divulgación del conocimiento



Almería
26/09/2025 18:00
Conoceremos la evolución de la innovaciones en Almería en estos 50 años hasta llegar a la actuales investigaciones que se estamos desarrollando para que la agricultura almeriense sea un referente en la producción de frutas y hortalizas y cada vez mas sostenible.
Ven a celebrar con nosotros medio siglo de investigación y transferencia tecnológica.
Disfruta de este viaje donde podremos ver la evolución en estos 50 años de las innovaciones que se han ido desarrollando en la agricultura almeriense y han sido exportadas a todo el mundo y donde la Estación Experimental Cajamar Las Palmerillas se ha ido consolidando como un pilar clave en la transformación de la agricultura almeriense y global a través de los diferentes proyectos y líneas de investigación. En 1975 nació este Centro Experimental creado por Caja Rural de Almería (hoy Cajamar Caja Rural), su creación respondió a la necesidad de modernizar un sector agrario que enfrentaba desafíos como la dependencia de intermediarios y la escasa eficiencia hídrica.
En esta actividad también conoceremos cuales son las actuales tecnologías e investigaciones que estamos desarrollando para que la agricultura almeriense siga siendo un referente en la producción de frutas y hortalizas a la vez que más sostenible. Mejoras en el control climático en invernadero y robotización, materiales de cubierta que mejoren la eficacia de la radiación solar, herramientas digitales para la toma de decisiones en riego y control de plagas, sin olvidar el control de plagas tradicional unido a la implantación de setos de biodiversidad dentro de los invernaderos y en su entorno más cercano.
Líneas como la agricultura regenerativa donde la salud del suelo agrícola es fundamental para el desarrollo de los cultivos buscando una mayor biodiversidad. Nos centramos en prácticas que promueven la salud del suelo, la aplicación de biofertilizantes, bioestimulantes y productos orgánicos, que reduzcan los aportes de productos químicos y conseguir restaurar la calidad y fertilidad del suelo. Líneas como estudiar y analizar el comportamiento de nuevos cultivos tradicionales del área mediterránea y nuevos cultivos tropicales y subtropicales en nuestras condiciones y en invernadero.
Y como no, el uso de la bioeconomía circular en el sistema agrario a través de diferentes procesos y tecnologías, trabajando para valorizar todos los subproductos generados por la agricultura, para contribuir a mejorar la economía de la zona siendo respetuoso con el medio ambiente. Líneas como compostaje de restos vegetales, la extracción de componentes bioactivos para su posterior reincorporación en diferentes matrices alimentarias y la fabricación de bioplásticos partiendo de las azúcares y almidones de los frutos no aprovechables para alimentación, etc.
La Estación Experimental Cajamar Las Palmerillas ha sido clave en la creación de este sistema agrícola, admirado internacionalmente por su productividad y sostenibilidad, con un claro ejemplo de transferencia de conocimiento, solo en 2024, se organizaron 36 eventos formativos y se recibieron a más de 2.900 visitantes, facilitando la adopción de innovaciones a los distintos agentes del sector agroalimentario.
Tenemos importantes retos por delante como convertir a Almería en referente global de soluciones agroalimentarias, desde sistemas de riego hasta herramientas digitales, y como avanzar en una agricultura climáticamente inteligente, con énfasis en la reducción de la huella de carbono y la resiliencia hídrica.
Por eso la digitalización y la información son claves para mejorar el sistema productivo y son cada vez más importantes, a través de Plataforma Tierra compartimos experiencias, información de mercado, eventos, tendencias, cursos, herramientas digitales, etc., para ayudar al sector agroalimentario. También, Cajamar Innova, la aceleradora de proyectos de alta tecnología especializada en startups de los ámbitos del agua, la agricultura y la alimentación, mostrará algunas de las tecnologías desarrolladas por empresas participantes en sus programas. Estas soluciones, en áreas como la eficiencia hídrica, el control inteligente de cultivos o la innovación alimentaria, se presentarán como ejemplos reales de aplicación tecnológica y transferencia práctica al sector agroalimentario.
Grupo/Departamento de investigación:
Agrosostenibilidad/Tecnología de Invernaderos/Alimentación y salud/Bioeconomía.
Valor que aporta la investigación:
Investigación y la transferencia de conocimiento al sector agroalimentario y a la sociedad en general