Santiago Martín Bravo
Universidad Pablo de Olavide
Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica / Botánica.
Grupo de investigación
Sistemática y evolución vegetal (BIO-305)
Sobre mí
Profesor Titular de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Soy un botánico especializado en biología evolutiva, sistemática y biogeografía de plantas con flores (angiospermas). Mi objetivo último es contribuir al conocimiento y conservación de la biodiversidad que nos rodea. En mi caso, estudio distintos grupos de plantas con el objetivo de describir su diversidad, conocer sus relaciones evolutivas, y conseguir sistemas de clasificación naturales. Intento responder a preguntas sobre cómo, cuándo y por qué se generan las especies. También estoy muy interesado en la biogeografía, es decir, intentar explicar los procesos causantes de las áreas de distribución de las especies. Para ello utilizo distintas aproximaciones, como el análisis de datos moleculares procedentes del ADN, la evolución del número y configuración de los cromosomas, el estudio de la morfología y los patrones de distribución utilizando especímenes de colecciones biológicas (herbarios), y la integración de fósiles para relacionarlos con el origen de las especies. Asimismo, realizo evaluaciones del estado de conservación de determinadas especies amenazadas en relación con su diversidad genética, sus tamaños poblacionales, y las amenazas a su persistencia.
En el ámbito académico, imparto docencia en las titulaciones de Ciencias Ambientales y el Máster en Biodiversidad y Biología de la Conservación de la Universidad Pablo de Olavide. He liderado y participado activamente en proyectos de investigación de convocatorias regionales, nacionales e internacionales, que han dado lugar a numerosas publicaciones científicas así como contribuciones a congresos. Una parte importante de mi labor es la supervisión académico-científica en distintas etapas de formación, desde estudiantes de grado a investigadores pre- y postdoctorales. He completado diversas estancias de investigación en centros extranjeros de Estados Unidos, Alemania, Francia y Nueva Zelanda. Además, he participado en campañas científicas de trabajo de campo en países de todo el mundo, como Marruecos, Sudáfrica, Turquía, Albania, Argentina, Perú, Chile o Japón, entre otros. Por último, me considero comprometido con la difusión de mi trabajo de investigación a la sociedad, mediante la participación en distintas actividades de divulgación científica.
Líneas de investigación
- Sistemática, evolución y biogeografía de plantas con flores (angiospermas).
- Biología de la conservación de flora amenazada.
- Estudios florísticos.
Resultados destacables
- Establecimiento de sistemas de clasificación naturales que reflejan la evolución para distintos grupos de angiospermas.
- Documentación de las causas de especiación, es decir, elucidar qué piezas forman los motores que generan la biodiversidad, en distintos grupos de angiospermas.
- Descripción de varias especies nuevas de angiospermas para la ciencia.
Vocación
Siempre he sido un apasionado de la naturaleza y me ha fascinado el por qué de su impresionante variedad de formas de vida, por lo que mi trayectoria científica ha estado y continúa estando propulsada por mi vocación. Me siento afortunado porque tengo un trabajo que me permite dedicarme a algo que me gusta. Creo que mis investigaciones contribuyen un granito de arena más al papel fundamental que juega la ciencia en la conservación de la naturaleza, ya que para poder conservar y explotar la biodiversidad de manera sostenible, es imprescindible conocerla y entenderla.
Deseo científico
Aunque en la actualidad parezca prácticamente una utopía, desearía que la sociedad consiguiera revertir los gravísimos problemas ambientales que sufre el planeta, en particular el calentamiento global y la extinción masiva de especies, para permitir que las generaciones venideras puedan disfrutar de un mundo habitable y una naturaleza saludable.