Rosa María Ruiz Ortiz
Universidad de Cádiz
- Psicología
- Psicología Evolutiva y de la Educación
Grupo de investigación
HUM554 – Inteligencia, comportamiento y adaptación
Sobre mí
Doctora en Ciencias de las Salud (Psicología) por la Universidad de Cádiz en 2018. Diplomada en Magisterio de Educación Especial, Licenciada en Pedagogía y Máster en Orientación e Intervención Socioeducativa.
Durante el desarrollo de mi tesis doctoral (2014-2018) tuve un Contrato de Personal Investigador en Formación del Plan propio de la Universidad de Cádiz. Realicé una estancia de investigación predoctoral de 3 meses (Abril-Julio 2017) en el Institute for the Study of Children, Families and Social Issues, Universidad de Birkbeck (Londres).
Durante los años 2020-2023 he sido Profesora Sustituta Interina en la Facultad de Ciencias de la Educación, dentro del área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Desde finales de 2023, soy profesora Ayudante Doctora en esta misma facultad y área de conocimiento. En el presente curso, imparto docencia en el Grado de Educación Infantil y en el Master interuniversitario de Psicología Educativa.
Desde 2014, pertenezco al grupo de investigación HUM-554 (https://hum554.uca.es/). Desde el año 2017 he participado como miembro del equipo de trabajo en un proyecto de investigación a nivel nacional (PID2021-123998NB-I00) y como miembro del equipo de investigación de dos proyectos de investigación a nivel nacional (PID2021-123998NB-I00;PID2023-151018OA-I00). Además, pertenezco al Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS) desde el año 2021.
Líneas de investigación
- Detección temprana y prácticas de intervención en los trastornos del espectro del autismo
- Familia y grupo de iguales como contextos de socialización
- Estrategias de intervención en los comportamientos agresivos y antisociales en la infancia yadolescencia
- Factores biológicos, psicológicos y sociales de sensibilidad diferencial a los contextos de desarrollo
Resultados destacables
- Tesis doctoral: Ruiz-Ortiz, R.M. (2018). La agresión en niños y niñas de 7-8 años. Efectos interactivos de los estilos parentales, la ecología familiar y el temperamento. Un estudio exploratorio [Tesis doctoral]. Universidad de Cádiz
- Publicación en revista: Ruiz-Ortiz, R. M., Braza Lloret, P., Carreras de Alba, R. y Muñoz Sánchez, J.M. (2017). Differential Effects of Mother’s and Father’s Parenting on Prosocial and Antisocial Behavior: Child Sex Moderating. Journal of Child and Family Studies, 26(8) 2182-2190. doi:10.1007/s10826-017-0726-4
- Publicación en revista: Ruiz Ortiz, R.M. (2019). Temperament, parental personality and parenting stress in relation to socio-emotional development at 51 months. Early Child Development and Care, 189(12),1978-1991.doi:10.1080/03004430.2018.1425297
- Publicación en revista: Martin, A., Muñoz, J.M., Braza, P., Ruiz-Ortiz, R. M.,del Puerto-Golzarri, N., Pascual-Sagastizábal, e., Azurmendi, A. y Carreras, R. (2021).Parental Corporal Punishment and Peer Victimization in Middle Childhood: A Sex-Moderated Mediation Model of Aggression. Frontiers in Psychology, 11, 1-12. doi:https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.573329
- Publicación en revista: Ruiz-Ortiz, R., Braza, P., Carreras, R., & Muñoz, J. M. (2023). Does surgency moderate the relationship between parenting and children’s aggression in middle childhood? Infant and Child Development, 32(2), e2391. doi:https://doi.org/10.1002/icd.2391oi:
- Publicación en revista: Carreras, R., Martín, A., Ruiz-Ortiz, R., Pascual-Sagastizábal, E., del Puerto-Golzarri, N., Azurmendi, A., Braza, P., & Muñoz, J. M. (2023). Fathering and children’s relational aggression: Moderating effects of children’s temperament and gender. Aggressive Behavior, 1–12. doi: https://doi.org/10.1002/ab.22078
- Publicación en revista: del Puerto-Golzarri, N., Pascual-Sagastizabal, E., Muñoz, J. M., Carreras, M. R., Ruiz-Ortiz, R. M., & Azurmendi, A. (2023). Differential susceptibility to parenting influences on reactive and proactive aggression: The role of testosterone and cortisol in children. Psychoneuroendocrinology, 155, 106341.
- Publicación en revista: Ruiz-Ortiz, R. M., Carreras, R., del Puerto-Golzarri, N., & Muñoz, J. M. (2024). How do fathers’ educational level contribute to children’s school problems? Overparenting and children’s gender and surgency in a moderated mediation model. Frontiers in Psychology, 15, 1405389.
- Capítulo de libro: Ruiz-Ortiz, R. M. (2022). The effect of family ecology and temperament on children’s aggression. En J.M. Palomares (Comp.) Avances en Ciencias de la Educación y Aplicaciones en otra áreas (Vol. 1, pp. 235). Dykinson.
- Capítulo de libro: Ruiz-Ortiz, R. M. (2022). Paternal overprotection and children’s externalizing problems: children’s sex and number of siblings as moderators.. En J.M. Palomares (Comp.) Avances en Ciencias de la Educación y Aplicaciones en otra áreas (Vol. 1, pp. 236). Dykinson.
- Capítulo de libro: Melero, S., Rivas- García, S. M., Ruiz- Ortiz, R. M., & Canto-López, M. C. (2024). Bienestar psicológico de estudiantes universitarios de los grados de Educación Infantil y Primaria. En A. E. Munitis, M. Pikaza, M. D. Santamaria, L. E. Estankona (Coords.) Buen trato y bienestar de la infancia: Una mirada participativa (pp. 51-61). Octaedro.
- Capítulo de libro: Canto-López, M. C., Rivas-García, S., Ruiz-Ortiz, R.M. y Melero, S. (2024). Análisis de las competencias socioemocionales de futuros docentes en formación. En N. Idoyaga, N. Serrano y E. Palasí (Coords.), Educación en transición: experiencias y propuestas para un mundo cambiante (pp. 233-248). Octaedro.
- Capítulo de libro: Melero, S., Rivas-García, S. M., Ruiz-Ortiz, R. M. & Canto-López, M. C. (2024). Influencias de los estilos parentales paternos en el bienestar emocional de los niños y niñas durante la niñez: un estudio exploratorio. En I. Rodríguez, S. Luna, T. González y J.M. Gómez (Coords.) Investigar la infancia en el escenario pandémico: retos, hallazgos y propuestas desde las ciencias sociales (pp. 123-134). Octaedro.
- Capítulo de libro: Ruiz-Ortiz, R. M., Canto-López, M. C., Melero, S. y García- Rivas, S. M. (2024). Nivel de autoestima de los futuros docentes de Educación Infantil y Primaria. En N. Idoyaga, N. Serrano y E. Palasí (Coords.), Educación en transición: experiencias y propuestas para un mundo cambiante (pp. 249-259). Octaedro.
- Capítulo de libro: Melero, S., Ruiz-Ortiz, R. M., y Canto-López, M.C. (2024). Bienvenidos a Evolanduna experiencia de gamificación en Educación Superior. En R. M’Rabet Temsamani y L. Caller (Coords.) Innovación docente en el aula universitaria: nuevas soluciones para viejas problemáticas (pp. 297-312). Dykinson.
- Capítulo de libro: Ruiz-Ortiz, R. M., Canto-López, M.C., y Melero, S. (2024). Gamieduca. La gamificación como metodología de aprendizaje en Educación Superior. En R. M’Rabet Temsamani y L. Caller (Coords.) Innovación docente en el aula universitaria: nuevas soluciones para viejas problemáticas (pp. 181-203). Dykinson.
- Capítulo de libro: Ruiz-Ortiz, R. M.(2024). La influencia del temperamento en el desarrollo de las habilidades adaptativas del alumnado de 7-8 años. En J.A. Rodríguez (Coord.) Psico XXI: descifrando la mente del nuevo milenio (pp. 466-480). Dykinson.
Vocación
Me inicié en el mundo de la ciencia y la investigación al comenzar con el desarrollo de mi tesis doctoral, lo que me permitió incorporarme como miembro del grupo de investigación HUM-554 Inteligencia, comportamiento y adaptación. Gracias a ello, he participado en algunos proyectos de investigación como miembro del equipo de trabajo y de investigación, que buscan mejorar el desarrollo de los niños en los distintos ámbitos de la vida como el social y conductual. En la actualidad, además de continuar en esta vertiente investigadora, estoy trabajando en una nueva línea temática vinculada con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), sus características sensoriales y comunicativas y la importancia de una adecuada detección temprana. Desde mi punto de vista, es importante ahondar en los factores protectores y de riesgo que pueden influir en el desarrollo infantil, permitiendo el diseño de intervenciones más ajustadas y beneficiosas para los/las menores en función de sus necesidades.
Deseo científico
Avanzar en el conocimiento de los factores biológicos, psicológicos y sociales que ejercen influencia en el desarrollo de los niños y niñas, especialmente en los sujetos que presentan Trastorno del Espectro Autista (TEA).