Volver


Fotografía de Raquel Martín Banda
Ciencias de la Tierra | Sevilla

Raquel Martín Banda

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Departamento

Departamento de Riesgos Geológicos y Cambio Climático del IGME / GI INGEORISK Riesgos geológicos, Ingeniería geológica y Geotecnia minera.


Grupo de investigación

GI INGEORISK Riesgos geológicos, Ingeniería geológica y Geotecnia minera.

Sobre mí

Soy Técnica Superior Especializada del Instituto Geológico y Minero de España – CSIC. Doctora en geología, mi actividad investigadora se centra en la Paleosismología y Geomorfología de fallas activas en las Cordilleras Béticas Orientales (SE de España), así como en la caracterización de fallas activas como fuentes sismogénicas para el cálculo probabilista de la peligrosidad sísmica, siendo la segunda editora científico-técnica principal de la Base de Datos de Fallas Activas Cuaternarias de Iberia (QAFI) y de la Base de Datos de las Zonas Sismogénicas de Iberia (ZESIS). Desde diciembre de 2014 hasta agosto de 2020, fecha en la que pasé a ser funcionaria del CN-IGME-CSIC, compaginé esta actividad investigadora con la coordinación, diseño e implementación del SIG y BBDD, así como la gestión de trabajos geológicos en la Cuenca del Kalahari para el proyecto PLANAGEO (Plan Nacional de Geología de Angola).

En los últimos 5 años participo en la evaluación sismotectónica de posibles almacenes geológicos marinos en el Golfo de Cádiz y en las plataformas continentales del Cantábrico y Mediterráneo y codirijo una tesis doctoral en la Falla de Palomares (SE de España). Además, participo como paleosismóloga en el Borde Llanero (Cordillera Oriental de los Andes Colombianos) para la reevaluación de la peligrosidad sísmica en Bogotá, y recientemente también lo hago en las inmediaciones de otras ciudades andinas, como Cusco (Perú) y Mendoza (Argentina). Desde agosto de 2024 represento al IGME-CSIC en el Grupo de trabajo para actualizar la Directriz Básica de Planificación de Protección Civil ante el Riesgo Sísmico y desde enero de 2025 coordino el Grupo de Investigación Riesgos Geológicos, Ingeniería Geológica y Geotecnia Minera (INGEORISK) del CN-IGME-CSIC. Toda esta labor científica-técnica se traduce en artículos de impacto y en decenas de comunicaciones en congresos nacionales e internacionales. Además, mi gran pasión por la divulgación de la ciencia me lleva a participar en múltiples y diversas actividades de esta índole tanto desde el IGME-CSIC, como desde la Sociedad Geológica de España (SGE), donde soy vocal responsable de la Comunicación y Redes Sociales, así como la representante de Comunicación de la SGE en la COSCE.

Líneas de investigación

Paleosismología, Geología de Terremotos, Tectónica Activa, Geomorfología.

Resultados destacables

Estimación de la variación de la velocidad de desplazamiento neto en los últimos ~210 ka del Sistema de Fallas de la Sierra de Carrascoy (SFSC), que forma parte del Corredor de Cizalla de las Béticas Orientales (CCBO), el sistema de fallas más activo de la Península Ibérica con tasas de deslizamiento de ~1 mm/año.

Análisis de la influencia de diferentes factores en la estimación de las velocidades de desplazamiento neto usando datos de diferentes fuentes. Resalta la importancia de que, sin el conocimiento preciso de la geometría de falla, los datos locales pueden proporcionar velocidades de desplazamiento neto engañosas. Los resultados sugieren la existencia de largos períodos de baja actividad seguidos por cortos períodos de alta actividad. Tal patrón de actividad a lo largo del tiempo se define por primera vez en el CCBO, con interesantes implicaciones en el comportamiento sismogénico del resto de las fallas lentas de la región.

El análisis integral de los parámetros paleosísmicos y sismogénicos obtenidos en las distintas fallas y segmentos del SFSC, sujetos al cálculo de propagación de errores, y su comparación con las estimaciones realizadas a través de relaciones empíricas para distintos escenarios de rotura, han permitido la interpretación de rupturas conjuntas de los segmentos NE y SO de la Falla de Carrascoy (FCA) entre hace 26.000 y 6.000 años, seguidas de rupturas de todo el SFSC durante los últimos 6.000 años. Esto conlleva importantes implicaciones en la caracterización de su potencial sismogénico, tales como una magnitud Mw esperable de 7.10 ± 0.30, muy superior a la estimada para roturas independientes de sus segmentos y fallas, una velocidad de desplazamiento neta de 0.46 ± 0.13 mm/a calculada en la zona de enlace de los segmentos de la FCA y un intervalo de recurrencia de 3.000 años. Teniendo en cuenta la edad del último evento conjunto identificado, el próximo evento conjunto es esperable que ocurra durante los próximos 1.172 años, sugiriendo una reevaluación urgente de la peligrosidad sísmica de la región.

Vocación

Llegué a la ciencia y, en concreto, a la geología, porque viví un terremoto cuando era pequeña, de madrugada, en Huelva, ciudad de donde soy, de magnitud 5.2 que nos echó a la calle a mi familia y a mí. Esa mañana mi madre cogió la enciclopedia que teníamos en casa y nos explicó a mi hermano y a mí en qué consistía un terremoto. Tendría 11 años y ahí decidí que quería saber más del planeta en el que vivimos, y que estudiaría geofísica o geología. Y 7 años más tarde, me matriculé en Geología en la Universidad de Huelva. El resto ya lo conocéis.

Deseo científico

Poder predecir un terremoto (algo imposible, pero los deseos son así).

Actividades en las que participa

Sevilla
26/09/2025 19:00
Actividad para niñ@s, Taller
Ciencias de la Tierra
Icono de Adaptación al cambio climático
Ubicación de la actividad 1. Museo Casa de la Ciencia de Sevilla
La Liga de la Tierra
Taller infantil en que los más pequeños adquirirán conocimientos de las distintas ramas de las Ciencias de la…
Ir al contenido