Pablo Moreno Reolid
Universidad de Granada
Departamento de Física Aplicada
Grupo de investigación
Física de Interfases y Sistemas Coloidales
Sobre mí
Soy Pablo Moreno, un ingeniero químico con una sólida formación educativa y experiencia profesional. Obtuve mi Grado en Ingeniería Química en la Universidad Politécnica de Valencia, seguido de un Máster en Ingeniería Química en la misma universidad, complementado con un intercambio Erasmus+ en el Instituto Superior Técnico de la Universidade de Lisboa. Posteriormente, completé un Máster en Nanoingeniería Química en la Universidad de Aix-Marsella, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wroclaw y la Universidad de Roma «Tor Vergata».
En cuanto a mi experiencia profesional, he participado en un proyecto de investigación en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wroclaw, enfocado en la síntesis y caracterización de nanomateriales. Trabajé como técnico de laboratorio en el Instituto Tecnológico de Química en Valencia, además de experiencias en el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad Politécnica de Valencia, entre otras.
Poseo habilidades avanzadas en técnicas de laboratorio y soy competente en el uso de software como MATLAB, Python y VASP. Además, hablo español, inglés y francés con fluidez.
Líneas de investigación
Nanotecnología
Resultados destacables
En el proyecto titulado «Síntesis y caracterización de ZIF-8(Zn) usando nanósferas de poliestireno (Zn) como template», que es el trabajo experimental de mi TFM en el que he estado trabajando este último año, las nanósferas de poliestireno se obtuvieron mediante polimerización en emulsión. Estas nanósferas fueron funcionalizadas con iones de zinc (Zn2+) al ser sumergidas en una solución de Zn(NO3)2·6H2O en etanol, asegurando una distribución uniforme de los iones Zn2+ en su superficie. Este proceso facilita la nucleación y el crecimiento controlado de los cristales de ZIF-8.
Técnicas de caracterización tras síntesis:
Difracción de Rayos X (XRD): Para determinar la estructura cristalina.
Microscopía Electrónica de Barrido (SEM): Para observar la morfología y distribución de los cristales.
Análisis de Adsorción de Nitrógeno (N2 sorption): Para evaluar el área de superficie específica y porosidad.
Espectroscopia de Infrarrojo (FTIR): Para identificar los grupos funcionales presentes.
Análisis Termogravimétrico (TGA): Para determinar la estabilidad térmica y eficiencia en la remoción de PS.
El uso de nanósferas de poliestireno como plantilla en la síntesis de ZIF-8(Zn) permite un control preciso sobre la morfología y propiedades de los cristales sintetizados. A través de las técnicas de caracterización mencionadas, se pudo confirmar la estructura y porosidad del ZIF-8, así como la eficiencia en la eliminación de poliestireno.
Resultados clave:
Control de la morfología: Las nanósferas de poliestireno funcionalizadas con Zn2+ proporcionaron sitios de nucleación uniformes, resultando en cristales de ZIF-8 con una morfología bien definida.
Porosidad y área de superficie: El análisis de adsorción de nitrógeno mostró que los cristales de ZIF-8 tienen una alta área de superficie específica, lo cual es crucial para aplicaciones en catálisis y almacenamiento de gases.
Estabilidad térmica: El análisis TGA confirmó que el ZIF-8 sintetizado es estable térmicamente, y la eliminación de poliestireno fue eficiente, dejando una estructura porosa sin residuos significativos.
Este estudio demuestra que el método de síntesis utilizando nanósferas de poliestireno funcionalizadas es efectivo y reproducible, ofreciendo una metodología robusta para la producción de materiales ZIF-8 con propiedades mejoradas. Estas conclusiones amplían las posibilidades de aplicación de ZIF-8 en campos como la catálisis, almacenamiento y separación de gases, y liberación de fármacos.
Vocación
Desde siempre, me ha fascinado cómo la ciencia y todo el mundo que lo rodea. Mi interés se despertó en la escuela, donde las clases de química y física me permitieron ver cómo los conceptos teóricos pueden tener aplicaciones prácticas impresionantes. Esta curiosidad inicial se consolidó a lo largo de mi formación académica y experiencia laboral. Completé mi Grado en Ingeniería Química en la Universidad Politécnica de Valencia, donde obtuve el premio al mejor Proyecto de Fin de Grado 2019-2020, lo que me ayudó a darme cuenta que el trabajo en el laboratorio era a lo que realmente me quería dedicar. Posteriormente, cursé un Máster en Ingeniería Química, que combinó estudios en la Universidad Politécnica de Valencia y el Instituto Superior Técnico de la Universidade de Lisboa a través del programa Erasmus+. Actualmente, estoy finalizando un Máster Erasmus Mundus en Ingeniería Nanoquímica, con estudios en la Universidad de Aix-Marsella, la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wroclaw, y la Universidad de Roma «Tor Vergata».
He acumulado una experiencia significativa en investigación y trabajo de laboratorio. Actualmente, trabajo como técnico de laboratorio en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Wroclaw, donde me enfoco en la síntesis y caracterización de materiales compuestos de MOFs y polímeros para reacciones catalíticas. Mis tareas incluyen el uso de técnicas avanzadas de caracterización como FTIR, DSC, NMR y TGA, además de realizar pruebas catalíticas en diversos reactores y modelado computacional con el software VASP. Anteriormente, trabajé en el Instituto de Tecnología Química (ITQ) en Valencia, donde participé en diversos proyectos de investigación en un entorno multicultural, mejorando mis habilidades de trabajo en equipo y colaboración. Durante esta etapa, recibí una amplia formación en técnicas de caracterización como la Difracción de Rayos X (XRD) y la Espectroscopía Infrarroja por Transformada de Fourier (FTIR).
La ciencia es un campo en constante evolución que ofrece oportunidades ilimitadas para aprender y descubrir. Mi curiosidad por comprender fenómenos complejos me impulsan a seguir explorando y contribuyendo al conocimiento científico. El proyecto DC07 en la Universidad de Granada, que busca diseñar y construir microcompartimentos bioinspirados capaces de aprovechar la energía de campos de fuerza externos, es una oportunidad única para aplicar mis conocimientos y habilidades en un área innovadora. Integrar nanopartículas magnéticas en la arquitectura de estos microcompartimentos para facilitar la transducción de energía y comportamientos dinámicos supone un impacto significativo en la biología sintética y la nanotecnología. Soy una persona que valora trabajar en entornos colaborativos. Mi experiencia en trabajar con equipos multiculturales me ha enseñado la importancia de la cooperación y el logro de objetivos comunes. La capacidad de escuchar activamente y expresar ideas claramente son habilidades que aseguran una dinámica de equipo positiva y efectiva.
Mi trayectoria académica y profesional, junto con mi pasión por la ciencia me han llevado a decidir que quiero continuar con un doctorado, para aplicar mis habilidades, crecer como investigador y contribuir al avance de la ciencia.
Deseo científico
Aplicar mis conocimientos en el mundo de la Nanotecnología para crear soluciones a los problemas más urgentes de nuestra época