Pablo López Crespo
Universidad de Málaga
Departamento de Ingeniería Civil, de Materiales y Fabricación. Área de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica.
Grupo de investigación
Área de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica
Sobre mí
Ingeniero Industrial por la Universidad de Málaga y Doctor en Ingeniería Mecánica por la University of Sheffield (Reino Unido), ha desarrollado una trayectoria internacional de investigación que abarca estancias en centros de excelencia como la École Normale Supérieure Paris-Saclay (Francia), School of Materials de la University of Manchester (Reino Unido), University of South Carolina (Estados Unidos) y Ritsumeikan University (Japón) entre otras.
Su especialización se centra en técnicas avanzadas de caracterización de materiales, particularmente en ensayos de medida de deformaciones en aleaciones metálicas mediante difracción de rayos X sincrotrón, trabajando en las instalaciones científicas más avanzadas del mundo como son los aceleradores de partículas European Synchrotron Radiation Facility (ESRF, Francia), BESSY II Light Source (Alemania), Argonne National Laboratory (Estados Unidos) y Diamond Light Source (Reino Unido). Esta experiencia en grandes instalaciones científicas le ha permitido estudiar el comportamiento de los materiales a nivel atómico en tiempo real, proporcionando información crucial para el desarrollo de nuevas aleaciones y la optimización de procesos industriales.
Su investigación ha trascendido el ámbito académico mediante colaboraciones estratégicas con líderes de la industria aeroespacial y de materiales avanzados, incluyendo el NASA Johnson Space Center para la caracterización de fallos en materiales espaciales, Airbus en investigación de aleaciones ligeras para la industria aeronáutica, y Rolls-Royce en la optimización de aleaciones de uso en motores y otros componentes.
Esta trayectoria combina la investigación de frontera con un firme compromiso hacia la divulgación científica, buscando hacer accesible el fascinante mundo de la Ciencia de Materiales y explicando cómo la investigación fundamental en metalurgia impacta directamente en tecnologías cotidianas, desde motores de aviones hasta dispositivos electrónicos, aprovechando su experiencia internacional y colaboraciones industriales para comunicar los avances científicos tanto a la comunidad académica como al público general.
Líneas de investigación
Caracterización mecánica de aleaciones metálicas, Fatiga y fractura de materiales, Difracción de rayos X sincrotrón, Integridad estructural.
Resultados destacables
Entender cómo se comportan desde el punto de vista mecánico materiales de uso en industrias como la aeronáutica, nuclear y biomédica, siendo capaz de predecir el comportamiento frente a distintos modos de carga a partir del ordenamiento interior del material.
Vocación
Mi fascinación por la ciencia comenzó en la infancia, cuando me preguntaba por qué algunos objetos se rompían mientras otros se doblaban, o cómo era posible que los aviones, siendo tan pesados, pudieran volar. Estas preguntas aparentemente simples escondían un mundo complejo de propiedades de materiales, estructuras cristalinas y comportamientos mecánicos que no conocía entonces, pero que intuía que tenían respuestas profundas y elegantes. Durante mis estudios de Ingeniería Industrial, descubrí que la Ingeniería Metalúrgica y la Ciencia de Materiales no solo respondían a estas curiosidades, sino que abrían las puertas a un universo donde la física, la química y las matemáticas confluían para explicar y predecir el comportamiento de la materia a escalas que van desde el átomo hasta las estructuras grandes como el ala de un avión.
Lo que realmente me cautivó y, por qué sigo dedicado a la ciencia fue darme cuenta de que cada aleación, cada cristal, cada defecto estructural cuenta una historia única sobre cómo los átomos se organizan e interactúan bajo diferentes condiciones. Trabajar con difracción de rayos X sincrotrón me permitió «ver» estos procesos en tiempo real, observar cómo las deformaciones se propagan a través de la estructura cristalina como ondas invisibles que determinan si un componente aeroespacial resistirá las condiciones extremas del vuelo o si una aleación espacial soportará los rigores del espacio profundo. Cada experimento en aceleradores de partículas como el ESRF o Diamond Light Source es como descifrar un código secreto que la naturaleza ha escrito en la disposición de los átomos.
Deseo científico
Que mejore la financiación para la ciencia y la investigación.