Noelia Geribaldi Doldán
Universidad de Cádiz
Anatomía y Embriología Humana
Grupo de investigación
CTS671 – Salud y Deporte
Sobre mí
Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Cádiz, donde obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado, Noelia Geribaldi Doldán es Profesora Titular del Departamento de Anatomía y Embriología Humana. Forma parte del grupo CTS671 Salud y Deporte y es co-investigadora principal del grupo EM15 Salud, Deporte e Inflamación del INiBICA. Su trayectoria científica se centra en el estudio de la neurogénesis y la neuroregeneración, abordando el impacto del ejercicio físico en la plasticidad cerebral y el sistema nervioso. Ha realizado estancias postdoctorales en universidades de Japón y Reino Unido, y ha publicado numerosos artículos en revistas científicas de alto impacto. Además, ha participado en numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales. Comprometida con la divulgación científica, ha llevado sus conocimientos a la sociedad mediante conferencias y actividades como Pint of Science o La Noche Europea de los Investigadores. Actualmente es coordinadora del Grado en Medicina de la
Universidad de Cádiz.
Líneas de investigación
Las líneas de investigación de Noelia Geribaldi Doldán se centran en el estudio del daño oxidativo y el estado proinflamatorio como factores clave en la fisiopatología de enfermedades prevalentes, explorando tanto su potencial como dianas terapéuticas como su utilidad en el manejo clínico mediante biomarcadores. Asimismo, investiga el ejercicio físico, especialmente el aeróbico, como tratamiento coadyuvante capaz de mejorar el daño oxidativo mediante el aumento de la actividad antioxidante y reducir significativamente los niveles de citocinas proinflamatorias, destacando la necesidad de diseñar programas de ejercicio específicos y reproducibles para diferentes patologías. Su tercera línea aborda la neurogénesis adulta en el hipotálamo, analizando los mecanismos moleculares y celulares que regulan la proliferación y diferenciación de las células madre neurales en respuesta a estímulos como suplementos deportivos, con el fin de comprender su impacto sobre la dinámica de los nichos neurogénicos, la inflamación y la función neuroendocrina, así como su posible aplicación terapéutica y neuromoduladora.
Resultados destacables
Entre sus contribuciones más sobresalientes en el ámbito de la neurogénesis, Noelia Geribaldi Doldán ha investigado los mecanismos que regulan la migración y proliferación de neuroblastos en nichos neurogénicos adultos, explorando también las respuestas celulares tras lesiones neuronales y durante el envejecimiento. Sus trabajos, publicados en revistas internacionales, han profundizado en el papel de factores de crecimiento como el TGF‐α en la recuperación de la neurogénesis y la mejora del deterioro cognitivo asociado a la edad, combinando modelos animales y análisis moleculares para avanzar en el conocimiento de la plasticidad cerebral. Además, su trayectoria en investigación fue reconocida por la Universidad de Cádiz con un premio a la excelencia investigadora.
Vocación
Llegué a la ciencia gracias a la influencia de mis profesores durante la licenciatura en Biología, donde conocí por primera vez los mecanismos asociados a la neuroregeneración. Fue entonces cuando descubrí el fascinante potencial del cerebro para repararse y adaptarse, y así comenzó mi pasión por la ciencia. A partir de ese momento, decidí orientar mi trayectoria académica e investigadora al estudio de la plasticidad cerebral y a desentrañar los procesos que permiten la regeneración neuronal, una línea de trabajo que continúa siendo el motor de mi actividad científica.
Deseo científico
Mi deseo científico es que el conocimiento sobre la neurogénesis y la plasticidad cerebral adulta permita, algún día, desarrollar estrategias terapéuticas eficaces que favorezcan la recuperación del cerebro tras lesiones o enfermedades, mejorando así la calidad de vida de las personas afectadas. Que el conocimiento y la investigación sigan avanzando para aliviar el sufrimiento humano y construir un futuro más saludable, justo y sostenible para todos.