Volver


Fotografía de Manuel Jesús León Cobo
Biología | Cádiz

Manuel Jesús León Cobo

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Departamento

Ecología y Gestión Costera
ICMAN-CSIC


Grupo de investigación

Oceanografía de Ecosistemas

Sobre mí

Desde muy pequeño siempre he sentido una admiración especial por los animales marinos (y por los dinosaurios, pero por desgracia están extintos), así como por su entorno. Es por ello que, decidido a desenmarañar los misterios del océano y sus habitantes, me embarqué en el mundo de la ciencia, estudiando las carreras de Ciencias del Mar y Ciencias Ambientales en la Universidad de Cádiz, continuando con el Máster Interuniversitario en Oceanografía por las Universidades de Cádiz, Vigo y Las Palmas de Gran Canaria. Tras ello, obtuve un contrato como Personal Técnico de Ayuda a la Investigación en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN – CSIC) bajo el programa Garantía Juvenil, donde entré a formar parte del departamento de Ecología y Gestión Costera, concretamente en el grupo de Ecotoxicología, Fisiología y Diversidad de Sistemas Acuáticos (IP Enrique González-Ortegón). Aquí adquirí mis conocimientos sobre especies invasoras en las costas gaditanas, así como en ecología larvaria y biología de crustáceos decápodos. Al terminar, me mantuve en el ICMAN con un nuevo contrato, en esta ocasión en el grupo de Oceanografía de Ecosistemas bajo la tutela de la IP Laura Prieto, donde adquiriría amplios conocimientos sobre la ecología de organismos gelatinosos. Esta trayectoria, así como mi especial interés en este último ámbito, me llevaron a obtener un contrato FPU del Ministerio, el cual me permite a día de hoy, teniendo como directora a mi anterior tutora, continuar indagando en el mundo de las medusas mediante el desarrollo de mi tesis doctoral “Respuesta de los organismos gelatinosos a los forzamientos físicos: un análisis combinado de modelado y experimentación de las proliferaciones costeras”.

Líneas de investigación

Organismos gelatinosos

Resultados destacables

A lo largo de mi trayectoria he podido trabajar en diferentes ámbitos relacionados con el océano, abordando temáticas como el estudio de especies invasoras en zonas locales, así como diversos aspectos relacionados con los organismos gelatinosos. Es en este último aspecto en el que mi carrera se especializa, habiendo analizado cómo el incremento de la temperatura y de la acidificación oceánica, consecuencia del cambio climático, pueden llegar a influir sobre varias especies de medusas que habitan en nuestras costas y alrededores. Asimismo, actualmente me encuentro trabajando en el desarrollo de herramientas que permitan la predicción de la aparición de estos animales, teniendo por objetivo que en un futuro se encuentren a disposición de organismos a todas las escalas, facilitando la toma de decisiones y la gestión del entorno costero.

Vocación

Desde que tengo uso de razón recuerdo haberme interesado por el funcionamiento del mundo natural, desarrollando una especial atracción hacia el entorno marino. Sin embargo, por mucho que los adultos que me rodeaban fuesen torturados a base de preguntas, mis ganas de conocer el océano y sus profundidades no terminaban de ser satisfechas. Con el paso del tiempo y aun siendo un niño, me topé con unos extraños animales de aspecto gelatinoso a los que todos parecían odiar porque les fastidiaban sus días de playa. Lejos de dejarme llevar por las opiniones, mi interés por estos seres, las medusas, así como por el ecosistema que las rodea, me llevó a orientar mi camino hacia el mundo de la ciencia. Arrastrado por la sed de conocimiento, estudié Ciencias del Mar y Ciencias Ambientales en la universidad, posteriormente el máster en Oceanografía y, finalmente, terminé comenzando mi tesis doctoral (la cual estoy desarrollando ahora mismo). A día de hoy, continúo haciéndome preguntas sobre esos seres de gelatina con los que en su día me topé de niño, con la diferencia de que ya no tengo que preguntar a los adultos para obtener respuestas; ahora, como parte del mundo de la ciencia, somos nosotros quienes se encargan de encontrarlas.

Deseo científico

Me gustaría poder dar a conocer que la ciencia es “humana” y que está al alcance de todos. Que no se trata de magia y de que “esto es así porque la ciencia lo dice”, sino que detrás de cada proceso que observamos, cada mecanismo, cada cura de enfermedad, hay un trabajo oculto que suele pasar desapercibido y que está fundado en el conocimiento. Un trabajo realizado por personas que beben de la curiosidad y que han decidido indagar en algo que anteriormente no tenía explicación. Desearía contribuir a expandir el pensamiento de que la ciencia tiene por objetivo el avance, el descubrimiento y la conservación y, es gracias a eventos como la Noche Europea de los Investigadores que esto es posible. Gracias a la divulgación, la ciencia se acerca un poquito más a pie de calle, dejando entrever, de la mano de esas personas que están detrás de todo, que la ciencia es accesible a cualquiera y, sobre todo, que nunca ha dejado de ser humana.

Actividades en las que participa

Cádiz
26/09/2025 18:00
Taller
Ciencias del mar
Icono de Salubridad de océanos, mares, costas y aguas interiores
Ubicación de la actividad 1. Plaza del Rey | San Fernando
¡Medusa a babor! Navegando entre mitos y tentáculos
Observa pólipos y éfiras, conoce las medusas más comunes en nuestras costas, aprende a actuar ante picaduras y…
Ir al contenido