Leire Molinero Ruiz
Instituto de Agricultura Sostenible-CSIC
Protección de Cultivos
Grupo de investigación
Control de enfermedades de los cultivos (PAIDI, AGR217), del que soy responsable.
.
Sobre mí
Estudié la carrera de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de Córdoba. Siendo estudiante fui alumna interna en el laboratorio de fitopatología y tuve dos becas de Introducción a la Investigación de la Junta de Andalucía.
Realicé el Doctorado en el Departamento de Agronomía también en la Universidad de Córdoba. Llevé a cabo dos estancias predoctorales en el Agricultural Research Service del USDA y en el Department of Plant Pathology de la North Dakota State University en Fargo (Dakota el Norte, Estados Unidos) y una estancia postdoctoral en el Department of Crop Protection de la Faculty of Bioscience Engineering de la Universidad de Gante (Bélgica).
Durante mi etapa postdoctoral he sido investigadora contratada en la Universidad de Castilla-La Mancha, doctora contratada I3P en el CSIC y doctora contratada INIA en el centro IFAPA Las Torres-Tomejil (Sevilla) de la Junta de Andalucía. En 2009 me incorporé como científico titular al Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC en Córdoba. He sido jefe del Departamento de Protección de Cultivos entre 2012 y 2016 y vicedirectora entre 2016 y 2020. Desde 2020 soy la directora del instituto.
Líneas de investigación
Trabajo con patógenos de suelo que causan enfermedades en cultivos extensivos, principalmente girasol y maíz.
La línea de mayor trayectoria la constituyen las enfermedades de girasol. Siempre asociadas a patógenos de suelo, estudiamos tanto las enfermedades más importantes en España: jopo (Orobanche cumana) y mildiu (Plasmopara halstedii), como otras de gran relevancia a nivel internacional: verticilosis (Verticillium dahliae) y marchitez y podredumbre del tallo (Sclerotinia spp.).
En el caso del maíz, la investigación se centra en la marchitez tardía causada por el hongo de suelo Magnaporthiopsis maydis (sin. Cephalosporium maydis). También hemos trabajado en podredumbres de tallo de maíz debidas a Stenocarpella maydis o a Phaeocytostroma ambiguum.
Mantengo colaboraciones con expertos en otras áreas: a) efecto que ejercen los factores agronómicos en el desarrollo y la sintomatología de las enfermedades, b) eficacia de la resistencia genética en el desarrollo del mildius (quinoa y girasol), c) fenotipado mediante detección temprana y presintomática de enfermedades con sensores de proximidad, d) biocontrol de enfermedades mediante bacterias residentes en el suelo y resistencia sistémica inducida por éstas, y e) efecto de enmiendas con compost sobre la calidad del suelo y sobre el crecimiento de cubiertas vegetales.
Aproximaciones específicas de la investigación que se lleva a cabo en el laboratorio son:
- Caracterización patogénica y molecular de las poblaciones de patógenos.
- Estudios de estrategias de control de enfermedades de cultivos: control genético, químico, cultural, sustancias bioactivas, control biológico (bacterias de agro-sistemas de clima mediterráneo), enmiendas con compost.
- Detección presintomática de la infección de plantas por patógenos de suelo y alteraciones fisiológicas de las plantas: uso de sensores de proximidad.
Resultados destacables
A lo largo de todos estos años he trabajado en muchos proyectos de investigación (como participante y también científico responsable), que han resultado en numerosas publicaciones científicas indexadas en SCI-JCR, pero también he colaborado en artículos de carácter divulgativo dirigidos a los agricultores. Mi investigación me ha permitido adquirir un conocimiento amplio y sólido de las enfermedades de cultivos en las que trabajo, lo que ha hecho que colabore en proyectos conjuntos y también preste servicios de apoyo y asesoramiento científico a muchas empresas privadas, tanto españolas como extranjeras, las cuales financian una parte del trabajo en mi laboratorio. Por otro lado, mi grupo ha llegado a convertirse en referente para diversos investigadores especialistas en maíz y girasol, principalmente en Estado Unidos y países del este de Europa, con los que también colaboro habitualmente.
Mis investigaciones me han permitido determinar que las poblaciones de patógenos de cultivos no son homogéneas como pudiera pensarse, sino que difieren en aspectos muchas veces relacionados con su capacidad, por ejemplo, de infectar a las plantas (diferentes razas, virulencias, etc.) o de reaccionar a tratamientos químicos y/o biológicos. Además, en la mayoría de los casos, estas diferencias dependen del origen geográfico de los patógenos. De manera global, toda esta información la utilizamos para saber qué genotipos de plantas o qué tratamientos permitirán controlar mejor determinadas enfermedades en diferentes países o zonas de cultivo.
Vocación
Siempre me gustó la Fitopatología, disciplina en la que desarrollo mi investigación. Con el tiempo me di cuenta de que, siendo la agricultura una actividad del sector primario, aún queda mucho por hacer. En el escenario de sostenibilidad que se exige a la agricultura europea, aún son necesarios importantes avances científicos (tanto básicos como aplicados).
Deseo científico
Que la gestión de la ciencia en España se lleve a cabo mediante una política científica sólida y estable que permita la estabilización de jóvenes investigadores formados en nuestro país, la generación de riqueza en colaboración con el sector empresarial y la rentabilización de los recursos humanos y económicos.