Juana Inés Gallego Gómez
Universidad de Almería
Departamento de Enfermería, Fisioterapia y Medicina – Universidad de Almería
Grupo de investigación
CTS-1144: Grupo de Investigación en Cuidados de Salud (Grupo_ICuSa)
Sobre mí
Diplomada en Enfermería por la Universidad Católica de Murcia, Licenciada en Derecho por la Universidad de Almería, Máster Oficial en Ciencias Socio sanitarias por la Universidad Católica de Murcia, Especialista en Derecho Sanitario por la Universidad de Castilla la Mancha y Doctora por la Universidad Católica de Murcia. En la actualidad soy IP del grupo ICuSa y Coordinadora de Prácticas Clínicas. A lo largo de mi trayectoria investigadora, he liderado y participado en diversos estudios centrados en la mejora del bienestar físico y mental, así como en la optimización de metodologías educativas aplicadas a la salud. Además de mi labor investigadora, la docencia ha sido siempre una parte esencial de mi trayectoria profesional.
He trabajado en el diseño de actividades formativas centradas en el aprendizaje activo, la simulación clínica y el desarrollo de competencias socioemocionales, aspectos clave para el cuidado integral de los pacientes.
Líneas de investigación
- Prevención, Promoción e Intervención en Salud Mental
- Migraciones, Comunicación y Salud Intercultural
- Simulación Clínica y Habilidades Socioemocionales
- Investigación y estrategias de Intervención en Sueño
Resultados destacables
Mi trabajo se centra en mejorar la salud y el bienestar de las personas, especialmente desde la práctica enfermera y la educación para la salud. Algunos de los resultados más destacados de mis investigaciones incluyen:
Menos estrés, mejores resultados académicos: Diseñé una intervención para ayudar al alumnado de Enfermería a reducir el estrés durante los exámenes, utilizando técnicas de relajación y musicoterapia. El estudio demostró que estas herramientas no solo disminuyen la ansiedad, sino que también mejoran el rendimiento académico.
Educar para cuidar la salud: He trabajado en proyectos que utilizan la educación como una poderosa herramienta para prevenir enfermedades y promover estilos de vida saludables, tanto en el entorno universitario como en la comunidad.
Dormir bien también es salud: Investigo cómo mejorar el descanso y tratar los problemas del sueño, fundamentales para la salud física y mental. Este trabajo tiene aplicaciones directas para estudiantes, profesionales sanitarios y población general.
Ciencia que transforma la práctica: He dirigido tesis doctorales y colaborado en la generación de conocimiento útil y aplicable, que puede mejorar la atención sanitaria y la formación de futuros profesionales.
Vocación
Aunque todos llevamos dentro cierto espíritu científico —curiosidad, deseo de saber, de hacernos preguntas—, mi acercamiento a la ciencia fue más una necesidad profesional que una vocación temprana. Durante mis estudios de doctorado descubrí el método científico y comprendí la importancia de la investigación para transformar la práctica profesional y la vida de las personas. Me ilusiona poder generar nuevo conocimiento útil y aplicable.
Deseo científico
Me gustaría que la ciencia caminara hacia una visión menos híper-productivista, donde tengamos espacio para ensayar, fallar, aprender y crear con rigor. Deseo más inversión en I+D+i, avanzar hacia la igualdad de género en la carrera investigadora, impulsar la divulgación y la cultura científica, y fomentar la investigación en enfermedades raras, aún tan necesitadas de atención.