Volver


Fotografía de José Miguel Garrido Molina – UAL
Enfermería | Almería

José Miguel Garrido Molina – UAL

Hospital HLA Mediterráneo

Departamento

CES 061. Emergencias Sanitarias Almería.

HLA Hospital Mediterráneo Almería.


Sobre mí

José Miguel Garrido Molina es doctor en Salud, Psicología y Psiquiatría por la Universidad de Almería, especializado en la gamificación aplicada a la formación en soporte vital. Graduado en Enfermería. Enfermero del Centro de Emergencias 061 y Hospital HLA Mediterráneo. Con más de dos décadas de experiencia, combina su labor asistencial con una destacada trayectoria investigadora, con múltiples publicaciones científicas en revistas de alto impacto. Ha desarrollado dispositivos sanitarios innovadores, como una funda protectora para esfigmomanómetros, y ha participado activamente en proyectos europeos de divulgación científica, especialmente en la Noche Europea de los Investigadores desde 2016. Su compromiso con la mejora de la atención en emergencias se refleja también en su labor docente, siendo instructor en Soporte vital básico y avanzado, Trauma Grave y situaciones de Incidentes con Múltiples Víctimas y Catástrofes.

Líneas de investigación

Enfermería en Urgencias

Resultados destacables

“Lo esencial sigue siendo invisible a los ojos: manguitos de presión arterial colonizados por diversidad bacteriana”. Publicado en International Microbiology (2023)

Impacto: Demuestra que un instrumento clínico de uso rutinario puede convertirse en un vector silencioso de infección.

Repercusión: Premiado con el Primer Premio Científico “La Inmaculada” (2022).

Aplicación directa: Dio origen a una patente registrada (funda protectora de un solo uso para manguitos), mejorando la seguridad del paciente en entornos sanitarios.

Vocación

Mi camino hacia la ciencia comenzó en la práctica, no en el laboratorio. Tras años de experiencia en emergencias sanitarias, descubrí que muchas preguntas clínicas cotidianas no tenían respuestas claras. La necesidad de mejorar la atención, especialmente en situaciones críticas como una parada cardiorrespiratoria o una emergencia colectiva, me empujó a buscar evidencias, a estudiar, y finalmente, a investigar.

Empecé formándome como Auxiliar de Enfermería, Técnico en Emergencias Sanitarias hasta Doctor en Salud, Psicología y Psiquiatría y cada paso académico reforzaba mi convicción: la mejor manera de cuidar es también generar conocimiento. Desde entonces, he publicado en revistas internacionales, desarrollado aplicaciones educativas, diseñado dispositivos sanitarios y participado en proyectos europeos para acercar la ciencia a la ciudadanía.

Sigo aquí porque la investigación transforma realidades. Porque cada hallazgo puede salvar una vida, prevenir una infección o mejorar una formación. Y porque compartir ese conocimiento en una clase, una guardia o una calle pública durante la Noche de los Investigadores es tan importante como descubrirlo.

Deseo científico

Deseo que la investigación en emergencias sanitarias deje de ser la gran olvidada. Que cada profesional que actúa en la calle, en una UVI móvil o ante un incidente múltiple, cuente con respaldo científico sólido, actualizado y útil. Aspiro a que el conocimiento que generamos desde el campo mediante simulación, innovación tecnológica o análisis clínico no se quede en un artículo, sino que llegue al paciente, al estudiante y al sistema de salud.

Sueño con un futuro donde la gamificación no solo sea una herramienta docente, sino una vía para salvar vidas; donde dispositivos sencillos, como una funda de esfigmomanómetro, marquen la diferencia en la prevención de infecciones; y donde la investigación sea tan esencial en emergencias como el propio desfibrilador.

Actividades en las que participa

Almería
26/09/2025 18:00
Taller
Enfermería
Ubicación de la actividad 2. Mirador de la Rambla
Toma acción: Formación en Soporte Vital Básico
Esta actividad va dirigida a la adquisición de conocimientos y habilidades sobre soporte vital básico y primeros auxilios…
Ir al contenido