Joaquín Giner Lamia
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Departamento de Bioquímica Vegetal y Biología Molecular.
Grupo de investigación
Expresión génica y regulación metabólica en cianobacterias.
Sobre mí
Mi aventura científica comenzó en 2006, cuando me licencié en Ciencias Biológicas por la Universidad de Sevilla (US). Durante esos años universitarios, tuve la oportunidad de investigar durante dos años en el Departamento de Microbiología, uno de ellos gracias al apoyo de una beca MEC del Ministerio de Educación y Ciencia.
Posteriormente, di el salto al doctorado, donde me sumergí en el fascinante mundo de las cianobacterias. Bajo la dirección del Dr. Javier Florencio en la Universidad de Sevilla y el Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF-US), me dediqué a investigar cómo estas pequeñas «fábricas de oxígeno» logran adaptarse al cobre, un metal esencial para sus procesos biológicos, pero altamente tóxico en alta concentración.
Una vez obtenido el título de doctor, en 2014 mi camino me llevó a Portugal. Me uní al grupo del Dr. Matthias E. Futschik en la Universidad del Algarve (UA), dentro del Centro de Ciencias del Mar (CCMAR). Allí, mi investigación se centró en dos áreas principales: analizar cómo las cianobacterias gestionan el nitrógeno (un nutriente vital) y estudiar el papel de las proteínas extracelulares en la homeostasis frente a metales pesados.
En 2017, regresé a España para formar parte del Laboratorio de Patógenos Bacterianos Intracelulares en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB) en Madrid, dirigido por el Dr. Francisco García del Portillo. Mi trabajo se centró en dos temas principales: por un lado, el análisis del genoma de cepas de Salmonella de alta virulencia aisladas de pacientes infectados; por otro, el estudio de cómo Salmonella modula su envoltura celular en respuesta al estrés ambiental.
En 2018, di un giro hacia la enseñanza y me incorporé como Profesor Ayudante de Bioinformática en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Al mismo tiempo, tuve la oportunidad de unirme al grupo de Genómica Comparada y Metagenómica del Dr. Jaime Huerta-Cepas en el Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP). Aquí, comencé a explorar a nivel metagenómico el vasto universo de los microorganismos no cultivables.
Finalmente, en 2023 regresé a la Universidad de Sevilla donde actualmente, ejerzo mi actividad docente e investigadora bajo la figura de Profesor Permanente Laboral.
Líneas de investigación
Actualmente trabajo principalmente dos líneas de investigación: 1) explorar el papel que tienen las vesículas extracelulares bacterianas en la acomodación al estrés ambiental, 2) Caracterizar la diversidad funcional de cianobacterias. Ambas líneas engloban abordajes híbridos de laboratorio y computacionales, analizando datos genómicos, metagenómicos y transcriptómicos. Mi objetivo final es identificar y caracterizar genes y procesos biológicos que faciliten la adaptación microbiana a diferentes condiciones ambientales.
Resultados destacables
Es difícil señalar un único hallazgo como el más significativo, pero si tuviera que destacar uno, por lo que ha supuesto en mi carrera, diría que el descubrimiento de los mecanismos moleculares que permiten a las cianobacterias adaptarse eficazmente a la presencia de cobre ha sido el más importante.
Este metal es crucial para la supervivencia de una gran proporción de cianobacterias sobre todo en ambientes donde no hay hierro accesible, ya que es necesario para una proteína, la plastocianina, que participa en la fotosíntesis oxigénica. Este proceso no solo sustenta la vida de estos microorganismos, sino que también contribuye significativamente a la producción de oxígeno en nuestra atmósfera.
Sin embargo, el cobre, a pesar de su importancia, se vuelve altamente tóxico cuando sus concentraciones exceden ciertos niveles. Mis estudios revelaron que, para contrarrestar esta dualidad, las cianobacterias poseen sistemas internos altamente eficientes que les permiten gestionar los niveles de cobre, asegurando su disponibilidad cuando es necesario y mitigando sus efectos dañinos cuando abunda. Estos sistemas son fundamentales para la resiliencia y el papel ecológico de las cianobacterias.
Vocación
Desde niño, una profunda curiosidad me ha impulsado a desentrañar los misterios que explican el porqué de la existencia de la vida en nuestro planeta. Hoy, después de años inmersos en la ciencia, dedicados a comprender la vida a nivel celular y molecular, esa misma curiosidad sigue siendo mi motor. A pesar de todo lo aprendido, apenas comienzo a comprender los procesos que sustentan la vida en su totalidad. Esa fascinante complejidad y la constante oportunidad de descubrir lo desconocido es lo que mantiene viva mi pasión, tal como lo hizo cuando era un niño.
Deseo científico
Que se descubra la existencia de vida en Marte.