Francisco Javier González Espinar
Universidad de Almería
Departamento de Psicología / Área de Psicología Básica
Grupo de investigación
HUM-891
Sobre mí
Desde niño, siempre he sido muy curioso. Una vez descubierta mi pasión por la mente y la conducta humana en mi paso por el Grado en Psicología, me decidí a ser investigador. Por ello, tras realizar el Máster en Investigación en Ciencia del Comportamiento en 2018 y tras un año sabático de voluntariado en el sudeste asiático, comencé mi doctorado en la Universidad de Almería en 2019. Ya en 2022 tuve la oportunidad de ser contratado como Docente Investigador en Formación por la UAL y, más tarde, la de realizar una estancia de un casi un año en la Montana State University (EE.UU) gracias a una Beca Fulbright. Además, dando clase pude descubrir lo mucho que me gusta enseñar y explicar cosas complejas de la forma más sencilla posible. Fruto de esto, trato de involucrarme en todas las actividades de divulgación que la agenda me permite.
Mi trabajo se especializa en identificar las causas por las que la interacción con la naturaleza nos lleva a tener un mejor estado de ánimo y un mejor rendimiento cognitivo, con el fin de incorporar dicha interacción en nuestra vida diaria. También he trabajado estudiando las diferencias individuales en la capacidad para controlar la atención a voluntad, con la intención de mejorar esta habilidad en todas las personas. En un futuro me gustaría trabajar investigando las bases neurales del libre albedrío, con el ánimo de descubrir si el cerebro es un ambiente propicio para que exista o no libertad en nuestras decisiones.
Líneas de investigación
- Efectos de la interacción con la naturaleza en el rendimiento cognitivo
- Diferencias comportamentales y electrofisiológicas según la capacidad de memoria de trabajo y de control atencional
- Efectos interactivos en la tarea Stroop de la proporción de congruencia a nivel de lista y de ítem
Resultados destacables
La interacción con entornos naturales parece mejorar nuestro rendimiento cognitivo. Nuestro de investigación ha tratado de identificar exactamente qué procesos cognitivos se ven beneficiados. Hasta la fecha en que se escriben estas palabras, hemos encontrado evidencia de que la naturaleza mejora nuestra memoria de trabajo (nuestra capacidad para retener y manipular información en nuestra cabeza a corto plazo) y nuestro control atencional (nuestra capacidad para atender a aquello que deseamos atender e ignorar aquello que no).
Vocación
Tras descubrir que mis asignaturas favoritas durante la carrera de psicología tenían un gran componente científico de investigación en el laboratorio, decidí aventurarme junto con un amigo a colaborar en el laboratorio de animales. Aunque la experiencia me gustó, me di cuenta de que prefería trabajar con personas (entre otros motivos, porque dan más conversación) y acabé trabajando en el Laboratorio de Psicología Básica de la Universidad de Almería.
Deseo científico
Que mi trabajo pueda servir para que de algún modo puedan reducirse las desigualdades en la sociedad y hacerle la vida más fácil a mucha gente.