Volver


Fotografía de Itziar Álvarez Trasobares
Biología | Cádiz

Itziar Álvarez Trasobares

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Departamento

Oceanografía de Ecosistemas
ICMAN-CSIC


Grupo de investigación

Oceanografía de Ecosistemas

Sobre mí

Desde pequeña me fascinó el mundo marino, y mis padres siempre me recuerdan cuántas veces me escucharon decir: “Quiero trabajar grabando documentales bajo el mar”. Ese deseo infantil fue tomando forma poco a poco hasta llegar a transformarse en un interés profundo por cómo funcionan los ecosistemas marinos y, más particularmente, algunos de los organismos —aunque las medusas eran una de mis predilecciones— que en él habitan.

Tuve la suerte de formarme en Ciencias del Mar y complementar dichos estudios con Ciencias Ambientales en la Universidad de Cádiz. Hoy, formo parte del equipo del ICMAN-CSIC como técnica de investigación, donde colaboro en estudios centrados en organismos gelatinosos como medusas y ctenóforos. Es una oportunidad que me permite continuar aprendiendo y estar en contacto directo con el trabajo científico, así como aportar y dar voz
al conocimiento de estos animales tan singulares.

Líneas de investigación

Organismos gelatinosos (medusas y ctenóforos)

Resultados destacables

En mi corta carrera científica, mis tareas se han centrado en los organismos gelatinosos, especialmente medusas y ctenóforos, en el contexto del cambio climático y la biodiversidad marina. Entre los resultados más relevantes destaca mi participación en un estudio internacional sobre la diversidad genómica de Physalia (carabela portuguesa), actualmente aceptado para publicación en Current Biology y desarrollado en colaboración con instituciones como UC Merced y el Welcome Sanger Institute. También he contribuido en la obtención de datos originales sobre el crecimiento y la fisiología de Rhizostoma pulmo, presentados en congresos científicos internacionales.

Además, he participado en campañas de muestreo, experimentación en laboratorio y tareas técnicas como el mantenimiento de cultivos vivos en el marco del Servicio de Medusas y Ctenóforos del ICMAN – CSIC. Creo firmemente que cada paso del proceso, desde el trabajo técnico hasta la obtención de resultados finales, aporta valor y es esencial para que la ciencia sea rigurosa, útil y cercana.

Vocación

Si soy sincera, no recuerdo un día en donde no me haya preguntado sobre algo que escapara a mi conocimiento y, aunque suene a cliché, el saber un poco acerca de todo siempre ha despertado cierto interés en mí. Sin embargo —y como suele ocurrir— lo más extraño y raro es en lo que nuestras miradas se centran la mayor parte del tiempo. ¿Y qué mundo hay más extraño que el marino? ¿Qué animal más raro que las medusas? Estudiarlas,
desde siempre y ahora en mi trabajo, me ha generado un sinfín de preguntas. Descubrí que investigar no es solo buscar las respuestas, sino aprender a observar, entender y, sobre todo, a cuidar.

Sigo en la ciencia porque me permite alimentar esa ansia de conocimiento, explorar lo invisible a simple vista y, por encima de todo, continuar trabajando y compartiendo la belleza de lo desconocido con personas que se apasionan por el saber.

Deseo científico

Que la ciencia no se quede en un compartimento estanco; que se difunda y enseñe con la misma diversidad con la que aprendemos, logrando despertar la curiosidad incluso por aquello que, a primera vista, puede causarnos rechazo, como las medusas. En palabras de Jacques-Yves Cousteau: “Solo se ama lo que se conoce, y solo se protege lo que se ama”.

Actividades en las que participa

Cádiz
26/09/2025 18:00
Taller
Ciencias del mar
Icono de Salubridad de océanos, mares, costas y aguas interiores
Ubicación de la actividad 1. Plaza del Rey | San Fernando
¡Medusa a babor! Navegando entre mitos y tentáculos
Observa pólipos y éfiras, conoce las medusas más comunes en nuestras costas, aprende a actuar ante picaduras y…
Ir al contenido