Guillem La Casta González
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
- Ecología y Gestión Costera
- Teledetección con drones
- ICMAN-CSIC
Grupo de investigación
Oceanografía de Ecosistemas
Sobre mí
Graduado en Ciencias Marinas (Universitat de Barcelona, 2015-2019) y con un Máster en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (Universitat Autònoma de Barcelona, 2021-2022), he trabajado durante tres años en el departamento de “Marine Survey” de Tecnoambiente como técnico de SIG y de campo, donde me especialicé en el uso de sensores acústicos (ecosonda multihaz, sonar de barrido lateral, etc) y de drones para la caracterización de fondos marinos. Desde diciembre del 2024, soy investigador predoctoral del programa Momentum (CSIC) en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), formando parte del Grupo de Investigación “Oceanografía de Ecosistemas” y del Servicio Científico-Técnico “OPECAM-SeaDron”. Mi tesis doctoral se enmarca dentro del proyecto “DIGIDRON: Desarrollo de tecnologías emergentes de DIGItalización y procesamiento de datos para el estudio de fenómenos medioambientales costeros con sensores embarcados en DRONes”.
Líneas de investigación
- Caracterización espectral y monitorización de ecosistemas costeros e intermareales, así como de fenómenos costeros tanto naturales como antropogénicos, mediante el uso de drones y el escalado dron-satélite.
- Aplicación de inteligencia artificial para afianzar y mejorar la eficiencia y precisión de metodologías de procesamiento y análisis de datos capturados con drones.
Resultados destacables
Aunque acabo de empezar mi carrera investigadora, actualmente considero que mis hitos han sido mi Trabajo de Final de Máster, que consistió en la caracterización de una pingüinera antártica a partir de imágenes multiespectrales adquiridas con dron y en el testeo de distintos métodos estadísticos de clasificación automática, así como mi participación en la elaboración del “Mapa de Hábitats Marinos de Cataluña” (Generalitat de Catalunya) durante mi etapa profesional en Tecnoambiente.
Vocación
Desde pequeño el mar me ha generado una atracción especial y siempre ha estado muy presente en mi vida, sobre todo en dos veranos que los pasé embarcado en un velero, experiencia que me marcaró mucho. Mi primer contacto con la ciencia fue a través del Trabajo de Investigación de Bachillerato, durante el que realicé prácticas de laboratorio en el Institut de Ciències del Mar de Barcelona (ICM-CSIC). Este trabajo me permitió conocer de primera mano cómo diseñar un método científico real y qué técnicas se aplican en el estudio de la eutrofización sobre la red trófica microbiana marina. Además, en el contexto del trabajo, pude entrevistar a la Dra. Josefina Castellví, gran referente de la microbiología marina y de la investigación antártica; la cual fue una grandísima inspiración. A raíz de esto, decidí estudiar ciencias marinas, formando parte de la primera promoción del Grado en Ciencias del Mar de la Universitat de Barcelona. Al terminar el grado, conocí a Gabriel Navarro, mi actual director de tesis, en unas jornadas sobre investigación polar, donde descubrí el potencial que tiene en ciencias ambientales el uso de los drones y de la teledetección en general. Aproveché para desarrollar mi Trabajo de Fin de Máster con él y, después de mi paso por el sector privado, he tenido la gran oportunidad de volver a hacer ciencia mediante un contrato predoctoral del programa Momentum (CSIC). He vuelto porque considero que a través de la ciencia se puede hacer del mundo un planeta mejor tanto para nosotros como para el resto de especies que lo habitan y porque me permitirá seguir formándome tanto a nivel profesional como personal, así como vivir experiencias únicas rodeado de investigadores con afinidades y sensibilidades similares.
Deseo científico
Llevar a cabo investigaciones que me permitan conocer y estudiar aquellos entornos y ecosistemas que todavía no han sido alterados por el ser humano. También quiero participar en una ciencia útil y divulgativa, que llegue a la sociedad y la implique y que promueva medidas reales a nivel político con las que proteger el medio ambiente y cambiar en la medida de lo posible el sistema en el que nos encontramos inmersos, aunque sea a escala local.