Volver


Fotografía de Francisca Suárez Estrella
Biología | Almería

Francisca Suárez Estrella

Universidad de Almería

Departamento

Departamento de Biología y Geología/ Área de Microbiología


Grupo de investigación

BIO-175 “Desarrollo de técnicas microbiológicas para mejora de suelos de interés agrícola”

Sobre mí

Licenciada en Ciencias Biológicas en 1992 por la Universidad de Granada. Alumna interna del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada durante el periodo 1995-1997. En este mismo Departamento pude disfrutar de una beca de colaboración en el último año de licenciatura. Tras finalizar mis estudios me trasladé a la Universidad de Almería donde fui beneficiaria de una beca pre-doctoral FPDI durante 4 años en el área de Microbiología, tras los cuales defendí mi Tesis en el año 2001. Desde 2002, he impartido docencia en los grados de Enfermería, Ciencias Químicas, Ciencias Ambientales, Ingeniería Química, Ingeniería Técnica Industrial, específicamente en agroalimentación, así como en Ingeniería Agronómica. He participado, además, como docente en los Másteres oficiales en «Biotecnología Industrial y Agroalimentaria», así como en la «Evaluación del Cambio Global», ambos organizados por la Universidad de Almería. Desde 2009, formo parte del equipo docente del Máster en «Gestión, tratamiento y recuperación de residuos», organizado por la Universidad Miguel Hernández (Orihuela, Alicante). Actualmente, soy profesora titular en la Universidad de Almería, coordinadora del Grado de Biotecnología, e imparto docencia en las asignaturas de Patología Molecular de Plantas, Virología, Biotecnología Microbiana e Inmunología, de dicho Grado.

Desde el año 1998, mi actividad investigadora se ha desarrollado en el seno del grupo de investigación BIO-175 (Desarrollo de Técnicas microbiológicas para la mejora de suelos de interés agrícola), fundado por el catedrático de Microbiología Joaquín Moreno Casco, y actualmente dirigido por la Dra. Mª José López.

Las líneas de investigación que describen globalmente mi trayectoria son (1) la microbiología del proceso de compostaje y (2) control biológico y efecto supresivo del compost. Algunos de los méritos más relevantes relacionados con esta actividad incluyen la co-autoría de unos 50 artículos publicados en revistas internacionales catalogadas en el JCR, una docena de capítulos de libros de interés científico, 2 libros, la presentación de más de un centenar de comunicaciones a congresos nacionales e internacionales, la codirección de varios trabajos fin de carrera y fin de máster, así como la codirección de una Tesis Doctoral defendida en 2015. He participado en una quincena de proyectos y contratos de investigación de carácter nacional e internacional, incluido un proyecto FEDER, cinco proyectos CICYT, 5 proyectos europeos (FORBIOPLAST, AGRIMAX, SABANA, LIFE y RECOVER, 4 actualmente en vigor), un proyecto financiado por la Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero (EPDAP), un proyecto financiado por la Corporación Andaluza de Tecnología (CTA) y dos proyectos RETOS en colaboración con la empresa de biotecnológica Biorizon Biotech. En cuanto a la transferencia de resultados al sector empresarial, he sido co-inventora de dos patentes, y quiero destacar mi papel como responsable del Área de Microbiología en dos empresas de base biotecnológica: LAB S.L., durante el periodo 2004-2008, y Savia Biotech S.A., durante el periodo 2008-2014. Soy miembro activo de la Red Española de Compostaje (REC) y de la Sociedad Española de Microbiología, habiendo formado parte del comité organizador de la 1ª Conferencia de la REC y del XXII Congreso de la Sociedad Española de Microbiología celebrada en Almería en 2005 y 2009, respectivamente.

PROYECTO EUROPEO en los que ha participado:

 

PROJECT: Forest Resource Sustainability through Bio-Based-Composite Development

ACRONYM:  FORBIOPLAST

CALL: – FP7 KBBE

 

PROJECT Agri and food waste valorisation co-ops based on flexible multi-feedstocks biorefinery processing technologies for new high added value applications

 

ACRONYM: Agrimax

 

CALL: BBI JU EU Horizon 2020

 

PROJECT Reclamation of olive oil waste abandoned lagoons using bio-recovering strategies in a circular economy scenario

ACRONYM:  REGROW

CALL:  LIFE

 

PROJECT Sustainable Algae Biorefinery for Agriculture and Aquaculture

ACRONYM:   SABANA

CALL: Unión Europea H2020

 

PROJECT: Development of innovative biotic symbiosis for plastic biodegradation and synthesis to solve their end of life challenges in the agriculture and food industries

ACRONYM: RECOVER

CALL: Unión Europea BBI-JU H2020

 

 

     

    Líneas de investigación

    Valorización de residuos agrícolas mediante compostaje.

    Biodegradación y reutilización de residuos agrícolas.

    Biorremediación de ambientes contaminados

    Antagonismo y supresividad de microorganismos fitopatógenos.

    Resultados destacables

    Dar visibilidad a un grupo importante de microorganismos rizosféricos que, a pesar de su condición de “invisibles”, poseen un papel fundamental en agrobiotecnología

    Vocación

    En mi tercer año de carrera como Bióloga (hace más de 25 años), descubrí el inmenso y sorprendente mundo de los microorganismos. Desde aquel momento la microbiología me cautivó y, a veces, veintiséis años después, me sigo sorprendiendo cuando miro a través del microscopio.

    Deseo científico

    Llegar a jubilarme con la bata blanca puesta, y asa de platino en mano. Y de paso (por pedir), ponerle mi nombre a un microorganismo capaz de curar el hambre en el mundo.

    Actividades en las que participa

    Almería
    26/09/2025 18:00
    Actividad de ocio
    Biotecnología
    Icono de Adaptación al cambio climáticoIcono de Misiones Horizonte Europa
    Ubicación de la actividad 1. Rambla Federico García Lorca
    La vida secreta de los residuos
    Mostrar cuál es el papel de los microorganismos para transformar un residuo en un producto con valor añadido…
    Ir al contenido