Volver


Fotografía de Catarina Santos Lopes
Biología | Sevilla

Catarina Santos Lopes

Casa de la Ciencia de Sevilla-CSIC

Departamento

Departamento de Biología de la Conservación y Cambio Global.


Grupo de investigación

Aves marinas – liderado por Manuela G. Forero

Sobre mí

Catarina Lopes es ecóloga centrada en la conservación de aves marinas y en la comprensión de cómo los humanos afectan a su entorno. Se licenció y doctoró en Ecología en la Universidad de Coímbra (Portugal), donde investigó cómo la urbanización y la contaminación, especialmente los plásticos, afectan a la salud y reproducción de las gaviotas. Tras su doctorado, se formó en histopatología y fisiología en colaboración con el Centro de Neurociencias y Biología Celular de Coímbra, estudiando los efectos de dietas antropogénicas en gaviotas mediante experimentos en cautividad. Posteriormente participó en un proyecto sobre agricultura sostenible y eficiencia energética, aplicando y ampliando sus habilidades en trabajo de campo, análisis estadístico y redacción científica.
Actualmente es investigadora en la Estación Biológica de Doñana (CSIC), integrada en el proyecto PCBio, donde estudia cómo las aves marinas interactúan con distintas actividades humanas. Su trabajo combina fisiología y comportamiento para entender las estrategias de búsqueda de alimento y las adaptaciones de aves marinas longevas frente a diversas presiones antropogénicas. Además, Catarina desarrolla actividades de divulgación científica y educación ambiental, acercando la ciencia a la sociedad, como en la Noche Europea de los Investigadores.

Líneas de investigación

Biología de la Conservación y Cambio Global

Resultados destacables

Lo más destacable de mi investigación ha sido mostrar cómo las actividades humanas (desde la urbanización y la contaminación plástica hasta la pesca y otras perturbaciones) influyen en la ecología, el comportamiento y la salud de las aves marinas. Por ejemplo, hemos comprobado que las gaviotas incorporan plásticos en sus nidos y los ingieren con frecuencia, afectando a su fisiología y condición física. Actualmente, profundizo en cómo estas aves ajustan su comportamiento de búsqueda de alimento y sus estrategias fisiológicas frente a estas presiones múltiples. Estos resultados nos ayudan a comprender mejor la vida de estas especies y aportan información útil para la conservación, la gestión de residuos y el diseño de políticas ambientales más efectivas.

Vocación

Siempre me han fascinado los animales y su capacidad de adaptación a entornos cambiantes. Durante mis estudios en Biología me di cuenta de que las aves podían contarnos muchas cosas sobre el estado del medio ambiente. Mi curiosidad me llevó a querer entender cómo las actividades humanas están transformando sus hábitats y afectando a su bienestar. Lo que me mantiene en la ciencia es esa mezcla de curiosidad y responsabilidad: la oportunidad de descubrir cómo funciona la naturaleza y, al mismo tiempo, aportar información útil para su conservación.

Deseo científico

Mi deseo científico es que logremos reducir el impacto de la contaminación y otras presiones antropogénicas en los ecosistemas marinos. Sueño con un futuro en el que ya no encontremos restos de plásticos, metales o contaminantes químicos en los nidos ni en los estómagos de las aves marinas, y en el que podamos convivir con el océano de manera más respetuosa y sostenible.

Actividades en las que participa

Sevilla
26/09/2025 18:00
Actividad para niñ@s, Taller
Biología
Icono de Salubridad de océanos, mares, costas y aguas interiores
Ubicación de la actividad 1. Museo Casa de la Ciencia de Sevilla
Ecosistemas en juego: el complejo equilibrio del océano
En esta actividad interactiva proponemos una representación lúdica de un ecosistema marino utilizando el juego Jenga. Cada bloque…
Ir al contenido