Blanca González García
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Departamento de Alimentación y Salud.
Grupo de investigación
Laboratorio de Nutrición Celular y Molecular.
Sobre mí
Todo se remonta a mis orígenes, Burguillos del Cerro (Extremadura), en donde estudié educación primaria y la ESO. A continuación, para estudiar Bachillerato, diariamente me desplazaba a Zafra (este pueblo ya puede que os suene), donde cursé el Bachillerato científico-técnico (sí, con las tres optativas gordas, biología, química y física). Aunque desde pequeña siempre he sido muy curiosa y me he considerado una chica de ciencias, no sabía muy bien qué estudiar: ¿biología, química, medicina (¡¡pero si me mareo con la sangre!!)?… cuántas preguntas… pero fue durante los años de bachillerato cuando me empezó a apasionar la ciencia del cuerpo humano… y después de mucha búsqueda encontré la carrera perfecta, que por aquellos años todavía era un poco desconocida: la Biomedicina. En 2018 me independicé para estudiar en la Universidad de Sevilla el grado en Biomedicina Básica y Experimental. Tras cuatro años de mucho trabajo me gradué, pero ¿y ahora qué? A pesar de haber estudiado una carrera, en ningún momento nos habían explicado abiertamente la gran variedad de salidas profesionales que tenemos los biomédicos … Aun así, a mi desde hacía años me llamaba la atención eso de investigar, por lo que tenía claro que quería realizar la tesis doctoral, pero para ello necesitaba un máster. En 2022 realicé el Máster en Investigación y Avances en Inmunología de la Universidad de Granada. A partir de aquí, el gran reto fue obtener un contrato para realizar la tesis doctoral, y en febrero de 2024 obtuve un contrato FPI del Ministerio para realizar el doctorado. Actualmente, trabajo en el Instituto de la Grasa (IG-CSIC) donde realizo mi tesis doctoral. Echando la vista atrás, puedo decir que no ha sido un camino nada fácil, ya que me ha costado muchas horas de estudio y sacrificar algunos momentos de mi vida, pero también ha sido muy gratificante, así que cuando me preguntan si volvería a elegir los estudios que realicé, mi respuesta es clara: sin duda alguna repetiría cada etapa.
Líneas de investigación
Mi proyecto de tesis se basa en conocer cómo las grasas que comemos pueden afectar a nuestras células madre de la sangre, que se encuentran en la médula ósea. La médula ósea se encuentra en el interior de nuestros huesos y en ella encontramos una gran variedad de tipos celulares, entre los que destacan las células madre sanguíneas, a partir de las que se forman los glóbulos rojos y blancos. Para que las células madre sanguíneas funcionen correctamente, necesitan un ambiente adecuado en la médula ósea, lo que se consigue gracias a los otros tipos celulares, como los adipocitos. Estos adipocitos contienen lípidos en su interior y se piensa que estos pueden influir en el funcionamiento de las células madre sanguíneas. En el laboratorio, utilizamos tecnología avanzada para recrear un ambiente similar al de la médula ósea y estudiar estos efectos. Nuestro objetivo es comprender mejor cómo lo que comemos afecta a nuestra sangre y, en el futuro, usar este conocimiento para mejorar la salud a través de la dieta.
Resultados destacables
Aunque solo llevo un año con mi tesis doctoral y aún no tengo resultados definitivos, en este tiempo he puesto en marcha las técnicas experimentales necesarias para poder investigar cómo los ácidos grasos que consumimos en la dieta pueden influir en la producción de nuestras células sanguíneas.
Vocación
Durante mis años de bachillerato era una persona muy curiosa respecto a todo lo relacionado con el cuerpo humano: quería entender cómo funcionaba nuestro organismo, qué fallaba en cada enfermedad que podemos padecer, cómo podemos tratar dichas patologías…Por ello estudié Biomedicina y tras terminar la carrera decidí hacer la tesis doctoral, para así aportar mi granito de arena al mundo de la ciencia y la salud.
Deseo científico
Que las laaaaargas horas de trabajo en el laboratorio puedan traducirse en una mejora en la calidad de vida de las personas.