Ana María Villafuerte Díaz
Universidad de Cádiz
- Psicología
- Psicología Evolutiva
Grupo de investigación
HUM554 – Inteligencia, Comportamiento y Adaptación
Sobre mí
Comencé mis estudios universitarios en 2007. En 2013, antes de finalizar la licenciatura en Psicología, recibí una beca de Colaboración para trabajar en el equipo de investigación Health Behaviour in School-aged Children (HBSC). Este equipo de investigación se centra en las siguientes líneas de investigación del departamento y área de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla:
- Procesos de educación y desarrollo en el contexto familiar y escolar en la infancia y adolescencia
- Investigación sobre la infancia y adolescencia en situación de riesgo psicosocial
- Intervención en distintos contextos familiares
Una vez finalizada la beca y terminados mis estudios de licenciatura y de Máster en Intervención y Mediación Familiar, me incorporo al equipo de investigación HBSC como becaria de investigación de la Fundación de Investigación de la Universidad de Sevilla. Desde ese momento, y hasta 2016, fui becaria en el equipo para continuar como personal contratada. En 2017 obtuve un contrato de seis meses de gestión de la investigación
por la Universidad de Sevilla. A partir de ese momento, mi trayectoria se centró principalmente en la docencia gracias a los continuos contratos de Profesor Sustituto Interino en distintas universidades entre las que se encuentran la Universidad de Sevilla, la Universidad de Cádiz y la Universidad de Huelva. Las áreas en las que se ha centrado mi docencia son la de psicología social y la de psicología evolutiva.
Gracias a la pertenencia al equipo de investigación HBSC, he tenido la oportunidad de participar en distintos proyectos de investigación y colaborar en la elaboración de distintos materiales de transferencia del conocimiento. Entre los proyectos de investigación se encuentran los relacionados con la elaboración de un barómetro de opinión de la infancia y los relacionados con el estudio HBSC, que tiene por objetivo el estudio de las conductas
saludables en adolescentes escolarizados. Asimismo, desde octubre de 2022 pertenezco al grupo de investigación HUM554: Inteligencia, Comportamiento y Adaptación de la Universidad de Cádiz. En la actualidad, dentro de este grupo, trabajo en la línea de investigación: Detección temprana y prácticas de intervención en los trastornos del espectro del autismo.
Además, he participado como autora de póster y comunicaciones en diversos congresos internacionales en los que he tenido la ocasión de presentar algunos de los resultados de investigaciones relacionadas con mi tesis doctoral. En diciembre de 2022 se publicó el primer artículo relacionado con mi tema de investigación: la conducta antisocial.
Desde octubre de 2020 estoy trabajando como PSI en la Universidad de Cádiz y he tenido la oportunidad de defender mi tesis doctoral. Entre los productos más relevantes de la misma se encuentra la implementación de un programa de intervención con población en riesgo de exclusión (Programa de Mentoría Escolar en Polígono Sur). Este programa ha recibido en tres ocasiones financiación de la Oficina de Cooperación al Desarrollo y cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Sevilla a través de la subvención «Sevilla Solidaria». En la actualidad, se está implementando la quinta edición del mismo. Mis objetivos a medio plazo se centran en la publicación de artículos de investigación y la continuación con la coordinación de dicho programa de intervención.
Líneas de investigación
- Detección temprana y prácticas de intervención en los trastornos del espectro del autismo
- Desarrollo cognitivo y socioemocional durante la infancia y adolescencia
- Estrategias de intervención en los comportamientos agresivos y antisociales en la infancia y adolescencia
- Familia y grupo de iguales como contextos de socialización
Resultados destacables
- Defensa de mi tesis doctoral en 2022: Caracterización de la conducta antisocial en la adolescencia española y claves para la intervención 2022
- Publicación artículo: Villafuerte-Díaz, A., Ramos, P., Rivera, F., & Moreno, C. (2022). Conducta antisocial en adolescentes españoles: prevalencia y relación con su salud global percibida. Behavioral psychology, 30(3), 641-661. https://doi.org/10.51668/BP.8322303S
- Publicación de artículo: Villafuerte-Díaz, A., Abate, M., Moreno, C., & Ramos, P. (2024). Antisocial behaviors at school: Analysis of normative and at-risk groups. Children and Youth Services Review, 166. https://doi.org/10.1016/J.CHILDYOUTH.2024.107918
Vocación
Llegué a la ciencia en 2013 a través de una beca de colaboración en el equipo de investigación HBSC, donde descubrí el valor de la investigación para comprender y mejorar el desarrollo infantil y adolescente, especialmente en contextos de vulnerabilidad. Con el tiempo, mi interés se ha centrado en el trabajo con personas con trastorno del espectro autista, una población que me motiva profundamente por los retos y oportunidades que plantea en
términos de desarrollo social, emocional y educativo. Sigo aquí porque creo en el poder de la ciencia para generar conocimiento útil, intervenir de manera eficaz y contribuir a una sociedad más inclusiva.
Deseo científico
Mi deseo científico es contribuir al desarrollo de intervenciones eficaces que mejoren la calidad de vida de niños y adolescentes con trastorno del espectro autista, promoviendo su inclusión real en los contextos educativos y sociales.