Ana María Martínez Martínez
Universidad de Almería
Departamento de Educación. Área de Teoría e historia de la Educación.
Grupo de investigación
Grupo de Investigación Internacional Comparada (HUM-1028).
Sobre mí
Formación académica: Diplomada en Magisterio en el Campus Universitario de Ceuta 1994-1996, licenciada en Psicopedagogía por la Universidad de Almería 2009-2011, con una calificación de 9.1 (sobresaliente) recibiendo el Premio Extraordinario al mejor expediente de la titulación. He complementado la formación con dos másteres, “Intervención en convivencia escolar” (2011) y “Máster propio Internacional de Español como lengua Extranjera” (2014), ambos realizados en la Universidad de Almería. Doctorado en el Programa de Innovación Educativa, en el 2020 con calificación Sobresaliente “Cum Laude”. Participación en numerosos proyectos de Investigación -Nacionales e Internacionales- como Investigadora Colaborara de reconocido prestigio. Dilatada experiencia docente e investigadora.
PROYECTO EUROPEO
-Empowering nurses and healthcare professionals to promote vaccination and tackle vaccine hesitancy. Acrónimo: IENE 11 PROVAC. Referencia: 2021-1-RO01-KA220-VET000033055. Programa Erasmus+, Key Action 2: Strategic Partnerships.
-Certified training for Silver Caregivers. Acrónimo: CT4SILVERCAREGIVERS. Referencia: 2020-1-ES01-KA202-081989. Programa Erasmus+, Key Action 2: Strategic Partnerships.
-Developing a culturally competent and compassionate LGBT+ curriculum in health and social care education. Acrónimo: IENE9 LGBT+. Referencia: 2019-1-UK01-KA202-061955. Programa Erasmus+, Key Action 2: Strategic Partnerships.
-Improving Communication,Intercultural and Social Skills for Foreigners and Migrants Who Work as Caregivers of Elderly People in Europe. Acrónimo: IENE7. Referencia: 2017-1-Ro01-Ka202-037272. Programa Erasmus+, Key Action 2: Strategic Partnerships.
Líneas de investigación
Violencia Escolar, Ciberacoso, Extremismo violento y Discursos del Odio.
Resultados destacables
Conocer e interpretar los problemas de convivencia que subyacen en el ámbito escolar para suscitar cambios favorables a partir de los significados y experiencias de los agentes investigados. Provocar transformación, desde la sensibilización, prevención e intervención.
Vocación
Llegué casualmente gracias a un conjunto de profesores que me dieron la oportunidad de trabajar en su grupo de investigación. La implicación en los distintos proyectos que me propusieron impulsó mis ganas de aprender poniendo al servicio de la comunidad los hallazgos extraídos. Este primer paso impulsó otros, para abordar la violencia desde cualquier dimensión.
Deseo científico
Concienciar de la violencia y sus efectos nocivos en toda la comunidad socio educativa, así como proponer medias eficaces de prevención e intervención para su erradicación. La Educación es la mejor herramienta de cohesión social.