Volver


Fotografía de Adrián Fragoso Luna
Biotecnología | Sevilla

Adrián Fragoso Luna

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Departamento

Departamento de Regulación Génica y Morfogénesis, en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo.


Grupo de investigación

Laboratorio de Dinámica nuclear en biología celular y del desarrollo, dirigido por el Dr. Peter Askjaer.

Sobre mí

Graduado en Bioquímica por la Universidad Complutense de Madrid (2014). Disfruté de una Beca de Colaboración del Ministerio de Educación (2013-2014) en el laboratorio de la Dra. María Isabel Silóniz (Departamento III de Microbiología de la Universidad Complutense), donde analizamos hongos resistentes a la acción de conservantes alimenticios. Este trabajo se presentó en mi Trabajo Fin de Grado (TFG).

Máster en Microbiología y Parasitología: Investigación y Desarrollo por la Universidad Complutense (2015) y estudiante visitante en el laboratorio del Dr. Carlos Briones Llorente en el Centro de Astrobiología (CAB, CSIC/INTA, Madrid), donde desarrollamos aptámeros de ARN contra la proteína de la cápside del virus de la Hepatitis C. Estas secuencias de ARN forman parte de una publicación y una solicitud de patente.

Doctor en Biología Funcional y Genómica por la Universidad de Salamanca (2020), financiado por una Beca de Formación de Personal Investigador (FPI, BES-2015-074479) en el laboratorio del Dr. José Pérez Martín, en el Instituto de Biología Funcional y Genómica (IBFG) de Salamanca. Mi tesis se centró en entender cómo el ciclo celular controla los programas de diferenciación en eucariotas superiores. Utilizando el nemátodo Caenorhabditis elegans, descubrimos que el regulador de ciclo celular APC/C con su coactivador Cdh-1/FZR-1 es un factor clave que coordina la división celular y la diferenciación.

Comencé una carrera postdoctoral (2021-presente) en el laboratorio del Dr. Peter Askjaer en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD, Sevilla), donde continúo trabajando con C. elegans. Estudiamos la envoltura nuclear y sus enfermedades asociadas, conocidas como laminopatías. Entre ellas, destacan las enfermedades de envejecimiento acelerado o progerias. Nuestros esfuerzos se centran en comprender la progeria Néstor-Guillermo (NGPS), causada por la mutación BANF1(A12T). Colaboraciones externas con la Dra. Delphine Larrieu han dado lugar a una publicación, donde se muestra que la depleción de ciertos genes alivia los defectos asociados a la NGPS en fibroblastos y gusanos. Además, participamos en la redacción del capítulo «La envoltura nuclear en el envejecimiento y la progeria» del libro «Biochemistry and Cell Biology of Ageing: Part III Biomedical Science». Simultáneamente, en el laboratorio del Dr. Askjaer desarrollamos herramientas basadas en la recombinasa FLP para controlar la expresión génica. Recientemente, hemos publicado más herramientas basadas en dicha recombinasa, que permite conocer la expresión de genomas.

Paralelamente a la investigación, participo activamente en proyectos de divulgación. Desde 2019 hasta 2021, formé parte de Micromundo Salamanca, un proyecto de divulgación científica que persigue dos objetivos: crear vocaciones científicas entre estudiantes de secundaria y concienciar a los ciudadanos sobre el creciente problema de la resistencia a los antibióticos. Para lograr ambos propósitos, desarrollamos proyectos científicos para descubrir nuevas bacterias productoras de antibióticos. Los resultados de este proyecto se presentaron en un congreso internacional. Desde mediados de 2021, colaboro con la divulgación del CABD en distintas charlas y talleres para la «Feria de la Ciencia» y la «Casa de la Ciencia», entre otros. También divulgamos nuestra investigación en un post para «La cuadratura del Círculo» disponible en elDiario.es.

Líneas de investigación

  • Estudio de progerias, también llamadas enfermedades de envejecimiento acelerado usando como modelo de trabajo el gusano C. elegans.
  • Desarrollo de herramientas para el control de la expresión génica

Resultados destacables

Desvelar posibles nuevos mecanismos que expliquen las enfermedades de envejecimiento acelerado.

Vocación

Caminante no hay camino. Son tus huellas el camino. Sigo porque me ofrece aventura. Perseguir el misterio. Y aunque suene algo menos poético: sigo porque además, me pagan.

Deseo científico

Descubrir por qué envejecemos.

Actividades en las que participa

Sevilla
26/09/2025 20:00
Charla
Biología, Biotecnología
Ubicación de la actividad 4. Fundación Valentín de Madariaga y Oya
Un viaje a los misterios del envejecimiento
Los antiguos griegos fueron grandes viajeros y exploradores, como lo atestigua la Ilíada y la Odisea. Destacaron un…
Ir al contenido