Volver

Guardar actividad en Google Calendar


Ubicación de la actividad 1. Rambla Federico García Lorca

Recuperando el algarrobo

Imagen ilustrativa de la actividad
Icono de la actividad Adaptación al cambio climáticoIcono de la actividad Misiones Horizonte EuropaIcono de la actividad Salud del suelo y alimentos

Almería

26/09/2025 18:00

Exposición, Exposición online, Taller online
Biotecnología
Acceso libre

Esta actividad presentará de forma concisa la genómica aplicada a plantas, resaltando el contexto agronómico y los desafíos rurales de Almería. Se introducirá el algarrobo como ejemplo de especie “huérfana», las características de este cultivo y su potencial para impulsar mejoras en la agricultura y la economía rural de la provincia almeriense.

La desertificación, la perdida de suelo fértil y la escasez de agua son los principales problemas derivados del cambio climático que afronta la provincia de Almería. Por otro lado, el modelo económico basado en el desarrollo de la agricultura protegida, principal motor del llamado «milagro almeriense», está empezando a dar muestras de agotamiento y está lejos de alcanzar a todos los municipios de la provincia. En este contexto es vital el desarrollo de modelos agrícolas alternativos más sostenibles que permitan diversificar la economía, especialmente en las áreas rurales de la provincia. Los cultivos huérfanos, cultivos tradicionales que han sido dejados de lado por la agricultura industrial, juegan un papel muy destacado en la implementación de estos modelos agrícolas alternativos. En concreto el algarrobo, Ceratonia siliqua, tiene un enorme potencial. El algarrobo es un cultivo ancestral de la cuenca mediterránea que presenta una notable tolerancia a la sequía y a la salinidad. Este árbol desarrolla un extenso sistema de raíces que reduce la erosión del suelo y colabora en la mitigación del proceso de desertificación, de este modo su uso en los programas de reforestación en áreas amenazadas es de gran interés, a esto habría que añadir el valor ornamental de esta especie, especialmente en el caso de los ejemplares centenarios. Por otro lado, los frutos y las semillas del algarrobo tienen importantes aplicaciones en la industria alimentaria y química, entre otros para la elaboración de harinas o el uso de la goma extraída de las semillas como un espesante natural. Sin embargo, el uso tradicional de las algarrobas como alimento del ganado supone una imagen negativa para el consumo humano de este alimento, el cuál presenta unas cualidades nutricionales excelentes. En este sentido la empresa Bio Lanzac S.L., especialista en la elaboración de productos artesanales con harinas de algarroba, está llevando a cabo diferentes actividades de divulgación para poner en valor estos productos y “la recuperación del algarrobo como medio para frenar la desertificación» en la provincia de Almería. La finalidad de la actividad » Recuperando el algarrobo «, que se llevará a cabo por el grupo de investigación BIO359, es continuar con estas actividades de puesta en valor del algarrobo.

La actividad central será la interacción en el stand con un mapa interactivo de la provincia de Almería, que será proyecto en el stand. Dicho mapa también será accesible mediante un código QR para dispositivos móviles. Este mapa mostrará la ubicación de 62 algarrobos muestreados por el grupo de investigación en toda la provincia, cada uno con una ficha informativa detallada. Mediante esta herramienta se pretende mostrar la amplia distribución e importancia que tiene esta especie en Almería y la alta variabilidad de la misma en la provincia, a pesar de la cual se ha ido abandonando hasta convertirla en una especie “huérfana”. De forma complementaría se mostrarán diferentes paneles informativos. El primero de ellos sobre el papel que juega la genómica de plantas en la recuperación de las especies “huérfanas” y el proyecto OrphanEvolen PiD2023-146207OB-100, cuyo principal objetivo es la secuenciación del genoma de esta especie y el estudio de su variabilidad genética. Un segundo panel sobre los usos y propiedades del algarrobo, que se suplementará con la exhibición de productos artesanales elaborados con harina de algarroba, cedidos por la empresa Bio Lanzac S.L., con el fin de combatir la “mala imagen” del cultivo asociada a su uso como pienso de ganado. Finalmente se mostrarán plantones de algarrobo, especie con un alto potencial como recurso forestal para abordar la desertificación y la perdida de suelo en programas de reforestación de áreas vulnerables.

Grupo/Departamento de investigación:

Biología y Geología

Participan:

Universidad de Almería

Financiación:

Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Proyectos de Generación de Conocimientos 2023 PID2023‐146207OB‐I00

Importe de la financiación:

187.500,00 €



Más actividades en Almería

Ir al contenido