Volver

Guardar actividad en Google Calendar


Ubicación de la actividad 1. Museo Casa de la Ciencia de Sevilla

Pigmentos vegetales fotosensibles y antotipia: la fotografía eco-friendly

Imagen ilustrativa de la actividad
Icono de la actividad Adaptación al cambio climáticoIcono de la actividad Misiones Horizonte Europa

Sevilla

26/09/2025 17:00

Actividad para niñ@s, Taller
Biología, Ciencias de la Tierra
Acceso libre

Mediante el empleo de la cualidad fotosensible de algunos pigmentos vegetales, vamos a obtener imágenes a partir de un “negativo” muy natural: hojas secas de plantas. “Revelaremos” nuestra fotografía exponiendo nuestro “negativo” a los rayos UV del sol en contacto con una superficie impregnada de la emulsión de estos pigmentos.
La clorofila es el pigmento más extendido en las plantas, principalmente en tejidos vegetales como las hojas. Las clorofilas son pigmentos fotorreceptores que tienen una coloración verde. Estos pigmentos actúan como un auténtico laboratorio químico, transformando la energía de la luz solar en en materia orgánica mediante un proceso que recibe el nombre de fotosíntesis. Este proceso ocurre en forma permanente en las hojas de las plantas, de manera que la clorofila funciona continuamente como una antena captadora de luz, la cual proporciona toda la energía que necesita la planta para su desarrollo. Mediante la técnica empleada en esta actividad, conocida como antotipia, utilizaremos emulsiones de clorofila para obtener imágenes a partir de un negativo, que en nuestro caso serán hojas secas de diversas especies vegetales. Éste es un proceso ya conocido desde principios del siglo XIX, teniendo sus inicios en 1816 con los primeros estudios sobre la reacción a la luz de los diferentes pigmentos vegetales. No fue hasta 1842 cuando el astrónomo inglés Sir John Herschel organizó los estudios preliminares y continuó puliendo el proceso hasta publicarlo. En esta actividad, elaboraremos una emulsión de la clorofila presente en las hojas de espinacas a partir de la extracción del licuado de este pigmento para después extenderla sobre un soporte poroso, en nuestro caso un papel de acuarela. El proceso es muy sencillo: se machaca el material vegetal a partir del cual vamos a obtener los pigmentos y con la emulsión resultante se recubre el papel de acuarela. Tras dejarlo secar, se disponen encima las hojas que queramos dejar impresas en la lámina (por ejemplo, el fronde de un helecho) y se expone a la luz solar hasta que la parte no cubierta por el material vegetal esté blanqueada por los rayos solares. En las zonas cubiertas se conservará el color (que dependerá de la cantidad de luz que deje pasar el material vegetal) y el papel queda sensible ante tal radiación. Aunque el tiempo de exposición dependerá de las condiciones del día, la emulsión de espinacas resulta muy rápida en tiempos de exposición.A continuación se explica el proceso con más detalle:
1. Machaca en el mortero las hojas de espinaca junto con un poco de alcohol etílico hasta observar que sueltan su jugo/extracto de color verde. El alcohol ayuda a que el pigmento se libere de una manera más efectiva y, además, ayuda a su conservación. Cuando la mezcla sea homogénea, lo dejamos reposar 1 ó 2 minutos.
2. Coloca el jugo extraído en el colador y recoge el líquido filtrado en un recipiente. Presiona un poco para ayudar al filtrado.
3. Una vez obtenido el jugo de espinaca filtrado, pinta con el pincel o la esponja un rectángulo sobre el papel de acuarela. Deja secar el papel.
4. ¡Haz volar tu imaginación! Crea tu propia composición y ubica las hojas secas que tendremos disponibles en el stand sobre el papel pintado, donde quedarán impresas.
5. Coloca la lámina transparente encima del papel de acuarela y asegúralo con cuatro clips o cualquier otra forma de sujeción.
6. Llévatelo a casa, busca el lugar más soleado y deja que le dé la luz del sol la mayor cantidad de tiempo posible. Cuanto más esperes, mejor, así que ¡paciencia! Al menos requerirá estar expuesto un día entero al sol.
7. Por último, retira el papel de acuarela del soporte de cartón y las hojas secas que hayas colocado para imprimir y ¡a disfrutar de tu obra de arte fotográfica!

Grupo/Departamento de investigación:

Servicio General de Investigación Herbario de la Universidad de Sevilla

Participan:

Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS)

Lugar:

Exteriores de la Casa Ciencia (Carpa Isabel Ovín Camps)

Valor que aporta la investigación:

Uso sostenible de los recursos naturales



Más actividades en Sevilla

Ir al contenido