Guardar actividad en Google Calendar Imprimir
Las cartas de María Vicenta Egas Venegas: relato de una tormentosa vida

Granada
26/09/2025 20:00
La actividad consistirá en un breve recorrido por el centro de Granada descubriendo cómo era la vida de las mujeres de la nobleza granadina del siglo XVIII a través de una historia de vida singular. A través del estudio científico y de la edición filológica de cartas escritas o recibidas por los miembros de la familia titular del condado de Luque, descubrimos a las mujeres de la familia Fernández de Córdoba, familia muy importante entre la nobleza andaluza de las comarcas cordobesas y granadinas. En esta visita/paseo descubriremos la historia de María Vicenta Egas Venegas de Córdoba, condesa de Luque y señora de Valenzuela, que se casó con el marqués de Algarinejo Cristóbal Rafael Fernández de Córdoba Ordóñez. La condesa, en lugar de residir en la casa de la familia en Algarinejo, se trasladó muy pronto al monasterio de Santa Paula (en Gran Vía de Colón) y desde allí les escribía cartas a sus suegros y a su hijo. Nos adentraremos en el relato de su vida y en la Granada del siglo XVIII a la vez que visitamos un enclave histórico granadino, el monasterio de Santa Paula. La vida de esta marquesa fue muy relevante en su momento porque María Vicenta, que se casó con apenas 13 años, vivió una vida llena de tormento y pesar. Desde muy joven, pocos años después del nacimiento de su primer hijo, recibió malos tratos por parte de su marido. En este paseo, además de profundizar en su biografía y su estilo de vida en el monasterio, tendremos oportunidad de leer alguna de sus cartas, en especial la carta de socorro que envió al Marqués de Cogolludo pidiéndole que intercediese por ella ante la justicia para que, si no le iban a conceder el divorcio en modo alguno, al menos llegaran a trasladarla a un convento en el que viviera lejos de su marido.
Grupo/Departamento de investigación:
Departamento de Lengua Española
Participan:
- Serafín Rubén Hernández Rodríguez
- Lucía Egea Díaz
- Elena Juanmartí Rodríguez
- Raquel Holgado Macías
- Miguel Ángel Díaz Soriano
- Inés Marín Blanco
Valor que aporta la investigación:
En los estudios históricos y filológicos tradicionalmente se ha primado el relato de la visión masculina: ellos ocuparon los puestos de poder, por tanto las vidas conocidas eran las de los grandes hombres de la historia. Las mujeres, salvo contadas excepciones, fueron partícipes secundarias, y como tal se muestran en los relatos en tanto que esposas de estos grandes hombres. Desde nuestras investigaciones, centradas en el estudio filológico de documentos escritos por mujeres, llegamos a descubrir la verdadera vida de estas señoras, relatadas en primera persona por ellas mismas y no en su papel de secundarias dentro del relato masculino. Nuestros estudios ponen en valor las vidas de estas mujeres, en primer lugar desde su producción escrita y sus usos lingüísticos, pero tangencialmente también desde una visión histórica, sociológica, etnográfica y antropológica.