Volver

Guardar actividad en Google Calendar


Ubicación de la actividad 1. Plaza de El Corte Inglés | Feria de la Ciencia

Detectives literarios por una noche

Imagen ilustrativa de la actividad

Jaén

26/09/2025 17:00

Taller
Filología
Acceso libre

¡Se buscan detectives literarios! Acompáñanos esta noche en nuestra labor como filólogos y ayúdanos a desentrañar los misterios de esta profesión. Necesitamos personas intrépidas capaces de asomarse a los textos literarios con una mirada diferente. Visítanos para descubrir cómo editamos manuscritos medievales, recopilamos historias tradicionales e interpretamos los obras literarias para que lleguen más fácilmente a vosotros. ¿Te atreves a poner a prueba tu ingenio?

El objetivo de esta actividad es dar a conocer a la sociedad la labor que realizan los filólogos, los “científicos de la literatura”. En nuestro día a día nos encontramos constantemente con que la gente de a pie asocia la ciencia únicamente con disciplinas como la biología, la física, la ingeniería… Sin embargo, raramente piensan en las Humanidades al imaginarse a un “científico”. Es por eso que hemos diseñado esta actividad, que da visibilidad al trabajo de las personas que nos dedicamos a la filología. Para ello, nos situamos en el corazón de la Noche Europea de los Investigadores, la explanada de El Corte Inglés: nuestra intención es llegar al mayor número de personas posible. Invitamos a nuestros participantes a convertirse en auténticos “detectives literarios”, para lo cual tendrán que superar hasta cuatro pruebas inspiradas en nuestras tareas diarias como filólogos. Estas pruebas tendrán distintos grados de dificultad, de forma que podrán dirigirse a una gran diversidad de público. Las pruebas tienen títulos inspirados, cómo no, en el mundo de los detectives: “La reconstrucción de los hechos”, “La entrevista con los testigos”, “El perfil del sospechoso” y “El laboratorio del forense”. A continuación, detallamos en qué consiste cada una de ellas.

En “La reconstrucción de los hechos” nos sumergimos en los códices de la Edad Media para enseñarles cómo editamos textos. Esta labor nos permite elegir qué versión de una obra puede ser la más legítima. Les presentaremos a los participantes dos textos muy similares escritos en tipografía actual, adaptados al español moderno. Les invitaremos a que señalen las diferencias entre ambos, y, una vez que las identifiquen y que se atrevan a elegir cuál podría ser la más fiable, les mostraremos fotografías de manuscritos reales en los que se den casos de variantes, para que puedan comprobar en primera persona la complejidad del proceso.

La siguiente prueba es “La entrevista con los testigos”. Esta actividad está orientada hacia el descubrimiento del mundo de la literatura oral. Los filólogos recopilamos cuentos, poemas y canciones tradicionales en sus diversas variantes para evitar que se pierdan. Para demostrar las complejidades de la difusión oral, hemos escogido la leyenda del lagarto de Jaén y pediremos a los participantes que nos la relaten. Anotaremos las principales características de la narración y les enseñaremos que puede ser muy diferente a lo que han contado otras personas antes, transmitiéndoles además que no hay ninguna versión mejor que otra, frente a lo que ocurre con los textos escritos.

La tercera prueba es “El perfil del sospechoso”. Esta está dedicada al análisis de personajes en la literatura y, para ello, nos vamos a centrar en el teatro del Siglo de Oro, donde existen tipos muy reconocibles que aparecen en muchas obras: el galán, la dama, el gracioso y la criada. Explicaremos a través de fichas visuales los rasgos característicos de cada uno y, después, ofreceremos fragmentos breves donde aparezcan los personajes para que los participantes los reconozcan. Esto nos permitirá demostrar la labor que los filólogos realizamos al interpretar los textos y al reconocer diferentes tipos de personajes en su contexto.

Finalizamos con la cuarta prueba: “El laboratorio del forense”. En ella, queremos que los participantes se atrevan a dar su punto de vista sobre el último género literario que nos queda por trabajar: la poesía. Utilizaremos para ello poemas de diversas escritoras de la literatura española e hispanoamericana; con ello, también queremos visibilizar los textos de autoría femenina de nuestra lengua. Contaremos con una batería de composiciones, la mitad del siglo XX y el resto de siglos anteriores (desde la Edad Media hasta el s. XIX). Les presentaremos uno de cada tipo a los participantes, y les animaremos a que nos digan cuál es el más moderno y por qué, para lo que podrán servirse de indicios como el estilo, la dificultad en lenguaje, el tema… Finalmente, les preguntaremos su opinión personal sobre los poemas, de los que podrán llevarse una fotocopia a casa. Los asistentes podrán elegir cuántas pruebas realizar, con la opción de participar en una sola o en todas ellas. Adicionalmente, les ofreceremos información a los participantes sobre nuestro trabajo, presentando las diferentes investigaciones que actualmente estamos llevando a cabo en la Universidad de Jaén. Al finalizar, se les regalará un marcapáginas como recompensa por su gran labor de detectives literarios.

Grupo/Departamento de investigación:

Departamento de Filología Española. Área de Literatura

Participan:

Estudios de Literatura Hispánica de la Universidad de Jaén (HUM-780)

Valor que aporta la investigación:

Esta actividad aporta un doble valor a la sociedad. Por un lado, cultural, ya que difunde de manera cercana y amena la labor de los filólogos, la cual resulta esencial para la conservación y puesta en valor de nuestro patrimonio literario. Por otro lado, hemos diseñado la actividad con una perspectiva de género, de forma que elegimos deliberadamente textos escritos por mujeres para visibilizar su obra, que en la mayoría de los casos ha sido injustamente olvidada.



Más actividades en Jaén

Ir al contenido