Guardar actividad en Google Calendar Imprimir
¿Conoces la historia del campus Pirotecnia? Un juego de pistas sobre el entorno


Sevilla
25/09/2025 12:00
Este taller propone una experiencia de investigación escolar centrada en la transformación histórica del campus Pirotecnia. A través de tres fases —planteamiento del problema, contraste mediante un juego de pistas, y síntesis— los participantes exploran el pasado del entorno, reflexionan sobre su valor histórico y vivencian un modelo didáctico basado en la investigación. La actividad forma parte de las líneas de trabajo del grupo de investigación DECICS (HUM-1120).
El taller que presentamos trabaja la transformación histórica del campus Pirotecnia, considerando las fases de la investigación escolar (Alba-Fernández et al., 2021), fruto de los estudios desarrollados en el marco del grupo de investigación DECICS. Estas fases implican el planteamiento de un problema, en este caso ¿conoces la historia del campus Pirotecnia?, la explicitación de ideas sobre la cuestión, una actividad de contraste y una actividad de síntesis.
En esta ocasión, la actividad de transferencia que se plantea seguirá las fases planteadas para que los participantes puedan vivenciar el modelo didáctico de investigación, además de descubrir cuáles son sus conocimientos sobre este lugar.
Las fases del taller serán tres:
Fase 1: Planteamiento del problema ¿Qué conoces sobre la historia del campus Pirotecnia?
Para ello, le daremos a los participantes una caja llena de objetos. Se sacan los objetos que hay dentro de la caja y se les pedirá que, en pequeño grupo, establezcan posibles relaciones entre todos los elementos o entre algunos de ellos.
Fase 2: Contraste
Reconstrucción de la Historia del entorno. Juego de pistas. Para este momento se reparten cuadernos de campos y se divide el grupo en dos equipos (rojos y azules). Se les presenta un juego de pistas por el entorno (Navarro-Medina, 2021). En este juego hay acertijos que llevan a distintos lugares de la zona de la Pirotecnia. Allí se les pedirá distintas tareas a fin de desbloquear los conocimientos recogidos en diferentes fichas de información. Una vez finalizado el juego de pistas, nos moveremos hacia una sala de la Facultad de Ciencias de la Educación y se entregará a los participantes la información recogida en las fichas, solicitándoles que en grupos pequeños diseñen en distintas cartulinas que les entregaremos una línea del tiempo sobre la transformación histórica de la zona de Pirotecnia.
Fase 3: Síntesis
Se pedirá a los distintos equipos que muestren las líneas del tiempo que han construido al resto de participantes en la actividad. Se realizará una reflexión sobre la necesidad de desarrollar la conciencia histórica en los jóvenes y adultos para entender el presente a partir del pasado y tomar decisiones conscientes y críticas sobre la transformación de las ciudades de cara al futuro. El equipo de investigación incidirá en el modelo didáctico de investigación que han vivenciado y en la trayectoria del grupo en este sentido.
La actividad está dirigida a público a partir de 12 años.
Grupo/Departamento de investigación:
Grupo de investigación DECICS (Didáctica Educación y Ciudadanía en Ciencias Sociales) HUM-1120 / Dpto. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales.
Lugar:
Seminario Facultad Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
Valor que aporta la investigación:
Esta actividad promueve la revalorización del patrimonio local e histórico al promover el conocimiento y la apreciación de la historia del campus Pirotecnia. Al recorrer y descubrir espacios cotidianos a través de pistas que ofrecen información sobre la historia y transformación del entorno, las y los participantes desarrollan una mayor conciencia del valor cultural y simbólico del mismo, tomando decisiones sobre el espacio que habitan. Además, la actividad fomenta la formación ciudadana al incentivar la participación, el trabajo colaborativo y el sentido de pertenencia. Al conectar a la comunidad con la historia de esta zona de Sevilla, se fortalecen los vínculos sociales y se impulsa una ciudadanía más informada, crítica y comprometida con su realidad, desarrollando su conciencia histórica. El formato investigativo de la actividad, a través de la exploración de ideas previas, un juego de pistas y la posterior creación de una línea del tiempo con la información obtenida, también estimula la curiosidad, el pensamiento crítico y la capacidad de análisis, habilidades clave tanto en el ámbito académico como en la vida social.