Volver

Guardar actividad en Google Calendar


Ubicación de la actividad 3. Pabellón de Uruguay

Ciencia para entendernos mejor: inteligencia artificial y autismo

Imagen ilustrativa de la actividad

Sevilla

26/09/2025 17:00

Exposición
Educación
Acceso libre

Exploramos cómo la inteligencia artificial puede convertirse en una aliada para mejorar la comunicación de personas con autismo. Presentamos tecnologías accesibles que ayudan a “hablar sin palabras” y promueven la inclusión.
Las personas con trastorno del espectro autista (TEA) pueden experimentar dificultades para comunicarse verbalmente o interpretar las señales sociales del entorno. En esta actividad mostramos cómo la inteligencia artificial (IA) está ayudando a superar esas barreras mediante herramientas tecnológicas que apoyan la comunicación aumentativa y alternativa (CAA). A través de ejemplos prácticos y dispositivos interactivos, como aplicaciones con pictogramas inteligentes o robots sociales que responden emocionalmente, los visitantes podrán conocer cómo la ciencia y la tecnología se ponen al servicio de la inclusión. Una oportunidad para descubrir cómo “hablar sin palabras” es posible gracias a la colaboración entre neurociencia, educación y tecnología.

Grupo/Departamento de investigación:

Grupo de Investigación Didáctica, Dpto. Didáctica y Organización Educativa.

Lugar:

Pabellón de Uruguay (Hall de entrada)

Financiación:

Esta exposición es parte del proyecto PID2022-138346OB-I00, financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER, UE y se titula “Capacitación docente en competencias digitales inclusivas como apoyo al alumnado con Trastornos del Espectro Autista, CODITEA”.

Importe de la financiación:

53.750€

Valor que aporta la investigación:

Esta exposición visibiliza cómo la inteligencia artificial puede mejorar la calidad de vida de personas con autismo, promoviendo su derecho a comunicarse, a ser comprendidas y a participar plenamente en la sociedad. Al acercar estos avances científicos al público general, fomenta una mayor conciencia sobre la diversidad neurocognitiva, impulsa la inclusión educativa y social, y demuestra cómo la tecnología puede ser ética, humana y accesible. Además, inspira a futuros investigadores y docentes a desarrollar soluciones con impacto real en la vida de las personas.



Más actividades en Sevilla

Ir al contenido