Volver

Guardar actividad en Google Calendar


Ubicación de la actividad 3. Auditorio Eduardo Ocón | Hablando se entiende la Ciencia

24/7 Salud y dolor crónico: mente y cuerpo

Imagen ilustrativa de la actividad

Málaga

26/09/2025 20:00

Charla
Biología, Medicina, Psicología
Acceso libre

El formato ‘Hablando se entiende la ciencia’, conducido por el comunicador Javier Atencia, se desarrolla en torno a mesas redondas que abordarán distintos temas de actualidad bajo el prisma de la investigación, propiciando el debate y el intercambio de impresiones con los asistentes.

En este caso, la sesión ’24/7 Salud y dolor crónico: mente y cuerpo’ contará con las siguientes intervenciones:

  • Juventud, dolor crónico y tecnología: una alianza inesperada / Rocío de la Vega de Carranza (Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico)

En esta charla descubriremos cómo la tecnología puede ayudar a mejorar la vida de niños y adolescentes con dolor crónico. Mostraremos una intervención digital desarrollada junto a los propios pacientes, con herramientas de psicología contextual, y explicaremos cómo colaborar con ellos y sus familias ha sido clave para crear una app que realmente les sirva.

  • El poder de la ciencia para aliviar el dolor /Alicia Rivera Ramírez (Departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología )

El dolor crónico es una condición compleja que afecta a millones de personas y cuya comprensión exige una mirada profunda a los mecanismos biológicos que lo sustentan. La ciencia básica —a través del estudio celular y molecular del sistema nervioso— permite desentrañar cómo se origina, mantiene y amplifica el dolor en el organismo. Esta comprensión es clave para diseñar nuevas estrategias terapéuticas más eficaces y seguras.

En este contexto, los opioides siguen siendo los analgésicos más potentes, pero su uso prolongado conlleva riesgos significativos como el desarrollo de tolerancia y adicción. Investigar cómo actúan estos fármacos a nivel del cerebro y la médula espinal nos brinda la oportunidad de desarrollar tratamientos que conserven su poder analgésico, pero minimicen sus efectos adversos. Solo a través del conocimiento profundo que aporta la ciencia podremos avanzar hacia un tratamiento del dolor verdaderamente eficaz, seguro y personalizado.

  • Visión global del dolor músculo-esquelético: encajando las piezas del puzzle / Alejandro Luque Suárez (Cátedra Salud y Dolor)

El profesor Luque Suárez abordará en su intervención el modelo biopsicosocial contextual de la salud y, específicamente, el aplicado al dolor músculo-esquelético, con la identificación de los seres humanos como sistemas dinámicos-complejos.

  • Psiconeuroinmunología personalizada en la nueva era del cáncer / Manuel P. Jiménez García (Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales)

Uno de los principales retos actuales es el dolor crónico oncológico, que afecta a una gran parte de los pacientes, incluso después del tratamiento. Este dolor no puede entenderse sólo desde la biología: está profundamente influido por variables como la ansiedad, la depresión o la percepción de pérdida de control, lo que afecta tanto la respuesta clínica como la calidad de vida. En este contexto, la charla propone un puente entre la oncología de precisión y la psicobiología del cáncer, destacando especialmente el papel emergente de la psiconeuroinmunología (PNI).

Grupo/Departamento de investigación:

Facultad de Psicología  de la Universidad de Málaga
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico
Laboratorio de Emociones
Departamento de Psicología Evolutiva y Educación

Lugar:

Auditorio Eduardo Ocón



Más actividades en Málaga

Ir al contenido