Volver


Fotografía de Francisco Javier Colina Ruiz
Agricultura | Granada

Francisco Javier Colina Ruiz

Estación Experimental del Zaidín-CSIC

Departamento

Departamento de Microbiología del Suelo y la Planta


Grupo de investigación

Agroecología molecular

Sobre mí

Soy biólogo de nacimiento y me fascina cómo las plantas interaccionan con su entorno. ¿Cómo saben lo que saben? Esa pregunta me ha llevado a estudiar los sistemas que les permiten detectar estímulos y, en cierto modo, tomar decisiones. ¿Tienen las plantas un ordenador en su interior?

A lo largo de mi carrera he trabajado en distintos laboratorios de varios países, he conocido a muchos científicos y he aprendido muchas cosas, pero siempre con un mismo foco: los sistemas de percepción y respuesta de las plantas. Ahora, como investigador postdoctoral en el Laboratorio de Agroecología Molecular, estudio las redes moleculares que conectan a las plantas con los microorganismos del suelo y con las comunidades de insectos que viven a su alrededor. En mi día a día investigo cuestiones como por qué algunos microorganismos mejoran la tolerancia de las plantas al estrés o cómo las respuestas de la planta influyen en los insectos que se alimentan de ella.

Líneas de investigación

Mi trabajo se centra en comprender cómo las plantas interactúan con su entorno y cómo estas interacciones influyen tanto en su salud como en los organismos que las rodean. A partir de ahí, mis principales preguntas de investigación son:

  • ¿Cómo se defienden las plantas de las plagas y de qué manera los microorganismos pueden modular esta defensa?
  • ¿Cómo afectan las respuestas de la planta a los insectos que se alimentan de ella?

Resultados destacables

He contribuido a identificar genes de tomate que, modulados por microorganismos beneficiosos del suelo, potencian la resistencia de la planta frente a insectos herbívoros. Estos resultados aportan nuevas pistas sobre cómo el microbioma vegetal refuerza la inmunidad de las plantas.

Vocación

Sin duda fue la curiosidad la que me condujo a la ciencia y sigue siendo la curiosidad la que me mantiene en este campo. En ciencia, tu modelo de estudio te reta casi cada día; aburrirse es complicado. Lo que a primera vista puede desesperar (una hipótesis descartada, algo muy frecuente en el día a día), es en realidad lo más bonito. Los experimentos rara vez se alinean con nuestras expectativas y las hipótesis pocas veces se cumplen. Eso nos obliga a mirar el sistema experimental de otra manera, a preguntar, a informarnos, a pensar de otra forma, generando nuevas preguntas en el camino. Esa dinámica es lo que hace que la ciencia sea tan fascinante para mi.

Deseo científico

Quiero una agricultura resiliente y productiva que sea compatible con la salud humana y con la del ambiente. ¿Un imposible? Yo creo que no.

Actividades en las que participa

Granada
26/09/2025 17:30
Taller
Biología
Icono de European Project
Ubicación de la actividad 1. Paseo del Salón
Plantas, bichos y microbios: una historia de cinco reinos
Existen microbios beneficiosos que ayudan a las plantas a defenderse contra sus atacantes, o a protegerse de situaciones…
Ir al contenido