Marta Hernández Palomo Peña
Universidad Pablo de Olavide
Sociología
Grupo de investigación
DEMOSPAIN Democracia, Territorios e Identidades
Sobre mí
Licenciada en Sociología por la Universidad de Salamanca (1996-2001). Completa el Diploma de Estudios Avanzados en el programa de doctorado “Análisis Sociológico de las Sociedades Complejas” en la Universidad de Sevilla (2008) y posteriormente cursa dos másteres oficiales: uno en Religiones y Sociedades por la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad Internacional de Andalucía (2012), y otro en Mediación y Orientación Familiar por la UNED (2016).
Desde 2004 desarrolla la carrera como docente e investigadora en diversas instituciones universitarias andaluzas, especialmente en la Universidad Pablo de Olavide (2009-), donde ejerce como Profesora Sustituta Interina. Ha impartido asignaturas de sociología, educación y análisis religioso en centros como la Universidad de Huelva (2003-2009) y el Centro de Estudios Superiores Cardenal Spínola (2009-2014).
Ha formado parte de diferentes proyectos de investigación centrados en inmigración, juventud, diversidad educativa y religión, colaborando estrechamente con el grupo de investigación “Estudios Sociales e Intervención Social”. Actualmente es doctoranda en la Universidad Pablo de Olavide y su tesis doctoral está centrada en el análisis sociológico de la relación humano- perro en las sociedades contemporáneas. Pertenece al Comité de Investigación Práctica Sociológica en la Federación Española de Sociología y al grupo de investigación DEMOSPAIN Democracia, Territorios e identidades.
Líneas de investigación
Sociología de la inmigración y la juventud.
Diversidad educativa y religión.
Relación humano–perro en las sociedades contemporáneas (actual línea principal).
Transformaciones urbanas y prácticas de convivencia en ciudades pet-friendly.
Resultados destacables
La aportación más relevante es el análisis sociológico del vínculo humano–perro como herramienta para comprender la transformación de los espacios públicos urbanos, la construcción de identidades pet-friendly y la convivencia en la ciudad contemporánea. Esta línea de trabajo abre un campo emergente dentro de la sociología que conecta estudios animales, espacio urbano y relaciones sociales.
Vocación
Llegué a la ciencia desde la sociología con la inquietud de comprender cómo fenómenos sociales complejos —como la inmigración, la juventud o la religión— influyen en la vida cotidiana y en la cohesión social. Con el tiempo descubrí que la sociología también podía iluminar aspectos menos visibles pero igualmente decisivos, como las relaciones entre humanos y animales en la ciudad.
Sigo en la ciencia porque me permite cuestionar lo dado, visibilizar lo invisible y aportar conocimiento útil para mejorar la convivencia y repensar nuestras formas de habitar el mundo.
Deseo científico
Contribuir a consolidar la sociología de las relaciones interespecies como un campo reconocido dentro de las ciencias sociales, capaz de incidir en políticas públicas y en la transformación de nuestras ciudades hacia espacios más inclusivos, sostenibles y justos tanto para las personas como para los animales.