Volver


Fotografía de Lorena Tarriño Concejero
Enfermería | Cádiz

Lorena Tarriño Concejero

Universidad de Cádiz

Departamento

Enfermería y Fisioterapia


Grupo de investigación

CTS1050 – Cuidados complejos, cronicidad y resultados en salud

Sobre mí

Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz. Coordinadora de la Extensión Docente del Grado en Enfermería en Jerez de la Frontera, y Enlace de Igualdad de la Facultad de Enfermería y Fisioterapia. 

Doctorado internacional Cum Laude en Ciencias de la Salud con la tesis: «Violencia en las relaciones de Noviazgo y sus repercusiones en Salud». Formación de postgrado relacionada con las nuevas tendencias asistenciales en ciencias de la salud, educación e investigación, género y salud. 

Es colaboradora en proyectos de investigación activos y participa en congresos y eventos de carácter científico, tanto nacionales como internacionales. Destacan sus estancias de investigación en el Observatorio Nacional de Violencia de Género en Portugal, Universidad Nova de Lisboa. Pertenece a la Red Internacional Multidisciplinar en Estudios De Género -RIMEG.

Para una consulta más exhaustiva de su trayectoria profesional, se puede consultar en los siguientes enlaces: https://orcid.org/0000-0003-0158-5744; https://produccioncientifica.uca.es/investigadores/1243940/detalle 

Líneas de investigación

Género, salud y cuidados, violencia de género, adolescencia y riesgos, determinantes sociales de la salud.

Resultados destacables

Destaco varios resultados de mis investigaciones que han contribuido a mejorar la salud de las personas como la validación de la Escala Multidisciplinar de Violencia en el Noviazgo 2.0, un instrumento que sirve para detectar la violencia en el noviazgo y su versión digital GENDERVIOLENTBOT (Chatbots), que han sido fruto de las investigaciones realizadas en mi tesis doctoral. 

También destaco dos proyectos de concurrencia competitiva en los que he participado como investigadora: El impacto de la violencia en las mujeres que reciben atención en la red de centros de tratamiento de las adicciones de Andalucía (IMPAVIA) y violencia vivida por las mujeres que reciben atención en la red de centros de tratamiento de las adicciones de Andalucía (VIMUJER), sus resultados han ayudado a mejorar los protocolos de coordinación para la atención a mujeres con problemas de adicciones víctimas de violencia de género.

Vocación

Llegué en el 2010, cuando cursé el primer año del Grado en Enfermería. Me enamoré de la Asignatura Género y Salud, siendo alumna interna de la misma en años posteriores. Así, inicié mi inquietud por la investigación y por descubrir cómo las cuestiones relacionadas con el género influyen en la salud de las personas. Posteriormente con la formación de postgrado que cursé me enamoré de la docencia y aún más de la investigación, por eso en 2019 me incorporé a la Universidad de Sevilla como profesora y realicé mi tesis Doctoral para dar luz y visibilidad a un problema de salud pública, la violencia de género, en concreto en los y las jóvenes. 

Actualmente soy profesora investigadora en la UCA y sigo aquí porque me encanta la investigación, la docencia, transmitir conocimientos basados en la evidencia que aporten a la sociedad un beneficio para su salud.

Deseo científico

Que los resultados de las investigaciones den respuestas a las necesidades de las poblaciones más necesitadas abordando las desigualdades sociales y en salud.

Actividades en las que participa

Cádiz
26/09/2025 18:00
Enfermería, Medicina
Ubicación de la actividad 1. Plaza del Rey | San Fernando
«Ponte en su lugar». Una experiencia inmersiva para entender el envejecimiento
Experiencia inmersiva con simuladores que reproducen temblores, dolor, hemiparesia y problemas visuales para entender el envejecimiento y concienciar…
Ir al contenido