María José Navarro Ramos
Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Ecología y Evolución.
Grupo de investigación
Bartomeus lab | Ecology, global change and pollinators.
Sobre mí
Siempre he sentido una profunda curiosidad por las interacciones entre especies y su influencia en el funcionamiento de los ecosistemas. Este interés me llevó a estudiar Ciencias Ambientales, donde aprendí a comprender los distintos componentes de la naturaleza y cómo todos ellos forman una red interconectada, en la que incluso los cambios más pequeños pueden generar efectos significativos. Con el tiempo, esta curiosidad se intensificó y me impulsó a iniciar mis estudios de doctorado, centrados en las interacciones entre plantas y animales.
Líneas de investigación
Dentro del estudio de las interacciones entre plantas y animales, me he enfocado principalmente en dos áreas.
Por un lado, he trabajado en la relación entre plantas y aves acuáticas, investigando cómo estas aves contribuyen a la dispersión de semillas e invertebrados acuáticos. Esto lo abordo desde la ecología del movimiento, para entender cómo se conectan los ecosistemas a través de los desplazamientos de estas aves. Por otro lado, también me interesa la interacción entre plantas y polinizadores. En este caso, estudio cómo los como el cambio climático afecta a la estructura y composición de las comunidades vegetales. A través de este enfoque, busco entender mejor cómo responden los ecosistemas a las presiones ambientales actuales.
Resultados destacables
Las aves acuáticas aportan importantes servicios ecosistémicos actuando como vectores de plantas. Por ejemplo, las garzas reales, aves predadoras, actúan como importantes vectores de dispersión tanto de plantas e invertebrados en procesos de dispersión secundaria, proceso en el que más dos vectores están involucrados. Pequeños mamíferos, aves, reptiles, peces, entre otros animales se alimentan de semillas, y posteriormente sirven de alimento a las garzas.
Además, los gansos también se alimentan de plantas tanto terrestres como acuáticas, y al volar a otro lugar pueden transportar esas semillas y expulsarlas en otro ambiente donde podrá germinar y colonizar un nuevo ecosistema. Con este transporte, las plantas que de por si no pueden moverse por si solas, si no que necesitan de un vector intermedio, pueden moverse entre diferentes habitats. Mediante el uso de transmisores GPS que les colocamos a las aves, también somos capaces de estudiar en más detalle donde pueden ser transportadas no sólo las semillas, si no también invertebrados, bacterias, plásticos que son ingeridos por las aves acuáticas.
Vocación
Llegué a la ciencia por la inquietud de siempre hacerme preguntas y querer saber las respuestas. Me gusta entender el funcionamiento de las cosas, y particularmente el funcionamiento de la naturaleza. Considero que la conservación y gestión de la biodiversidad y recursos naturales es una herramienta fundamental para el cuidado de nuestro planeta. Sigo aquí porque creo que cualquier granito de arena que se pueda aportar para ampliar el conocimiento de cómo funciona nuestro planeta puede ayudar a elaborar planes de gestión que permitan un desarrollo sostenible real.
Deseo científico
Que los altos cargos entiendan lo importante que es la labor científica en todos sus ámbitos y doten de una mayor financiación para que se puedan seguir haciendo avances científicos de calidad a la vez que ayuden a mejorar la calidad laboral de los investigadores.