Volver


Fotografía de Estefanía Caballano Infantes
Biología, Biotecnología | Sevilla

Estefanía Caballano Infantes

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Departamento

Fisiopatología integrativa y terapia/Neurodegeneración de la retina y terapias avanzadas.


Grupo de investigación

Neurodegeneración de la retina y terapias avanzadas.

Sobre mí

Licenciada en Farmacia por la Universidad de Sevilla y Doctora en Biotecnología por la Universidad Pablo de Olavide, especializada en biología molecular y celular. Cuenta con amplia experiencia en investigación básica y traslacional, centrada en el estudio de enfermedades degenerativas de la visión, con el objetivo de contribuir al desarrollo de tratamientos que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

Líneas de investigación

Mi trabajo se centra en el estudio de enfermedades degenerativas de la retina, con especial énfasis en la búsqueda de nuevas terapias antioxidantes y antiinflamatorias. Nuestros proyectos se enfocan en la identificación de moléculas capaces de proteger las células de la retina frente al estrés oxidativo, empleando modelos tanto in vitro como in vivo.
Asimismo, lidero investigaciones en terapia génica para la retinosis pigmentaria, desarrollando estrategias basadas en CRISPR/Cas9 y nanopartículas para corregir mutaciones genéticas en células iPS derivadas de pacientes. También participo en el desarrollo y evaluación preclínica de nuevos fármacos para otras enfermedades oculares, como la degeneración macular asociada a la edad.
Otra línea relevante de investigación es la prevención de cataratas, donde trabajamos para identificar un compuesto con potencial terapéutico para evitar la opacidad del cristalino, basado en la modulación del estrés oxidativo y la disfunción mitocondrial.
Mis investigaciones combinan técnicas avanzadas de biología celular, modelos de organoides retinianos y enfoques traslacionales, con potencial para futuras aplicaciones clínicas, incluyendo tratamientos tópicos y terapias combinadas con terapia génica.

Resultados destacables

Lidero proyectos centrados en la neuroprotección de la retina mediante compuestos polifenólicos, lo que ha permitido identificar una molécula prometedora con potencial para avanzar hacia ensayos clínicos. De estos estudios han surgido dos publicaciones relevantes (PMID: 38397799 y PMID: 39598393).
Asimismo, he liderado la generación de una línea de células iPSC derivadas de un paciente con mutación en PRPF31, que ha sido depositada en el Biobanco Nacional. Esta línea es una herramienta fundamental para el estudio de la retinosis pigmentosa y para el desarrollo de nuevas terapias avanzadas (PMID: 39755010). En base a esta experiencia, soy Co-Investigador Principal en un proyecto FIS financiado por ISCiii que utiliza CRISPR/Cas9 y nanopartículas para diseñar una terapia génica dirigida a esta enfermedad.
He impulsado la solicitud de una patente (P202430014) para un compuesto innovador con capacidad para prevenir la formación de cataratas, derivado de la línea de investigación sobre estrés oxidativo y disfunción mitocondrial en células del cristalino.
Cada año dirijo diversos Trabajos Fin de Máster (TFM), tanto de estudiantes nacionales como internacionales, contribuyendo a la formación de nuevos investigadores y fomentando colaboraciones internacionales con universidades como CPE Lyon.
Estos resultados reflejan mi compromiso con la investigación traslacional en enfermedades de la retina y el cristalino, y mi capacidad para dirigir proyectos multidisciplinares con impacto científico y potencial clínico.

Vocación

Llegué a la ciencia impulsada por el deseo de contribuir a la mejora de la salud de las personas, especialmente a través de la identificación y desarrollo de nuevos fármacos, así como la validación de nuevas terapias. Desde mis estudios en la licenciatura de Farmacia, desarrollé un profundo interés en la farmacología, la terapia celular y la medicina regenerativa. Este interés se reforzó de manera significativa al observar desde muy cerca el impacto que tienen las complicaciones visuales derivadas de la diabetes, lo que orientó mi investigación hacia las ciencias de la visión.
Motivada por mi vocación y el compromiso con los proyectos que lidero, encuentro en la investigación traslacional una fuente constante de inspiración, dado que nuestros hallazgos y esfuerzos contribuyen directamente a mejorar la salud y calidad de vida de los pacientes.

Deseo científico

Un deseo científico es que en nuestro país se incremente la inversión en investigación, pues sin un respaldo sólido a la ciencia no puede garantizarse un futuro sostenible y de progreso. Además, es fundamental asegurar una carrera investigadora estable mediante una mayor financiación para contratos de investigadores, así como aliviar la carga burocrática que dificulta la obtención de recursos para los proyectos. Todo ello con el fin de que la ciencia pueda avanzar de manera eficiente y aportar soluciones innovadoras que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

Actividades en las que participa

Sevilla
26/09/2025 21:00
Charla, Taller
Biotecnología, Medicina
Ubicación de la actividad 1. Museo Casa de la Ciencia de Sevilla
El sentido de la vista y la lucha contra la ceguera
El sentido de la visión es uno de los más importantes del cuerpo humano; sin embargo, muchas personas…
Ir al contenido