Anke Berns
Universidad de Cádiz
Filología Francesa e Inglesa
Grupo de investigación
TIC195 – Mejora del proceso software y métodos formales
Sobre mí
Doctora en Filología Alemana por la Universidad de Cádiz y Profesora Titular en el Área de Alemán de la UCA. Su trayectoria profesional está marcada por una amplia experiencia en la enseñanza y formación en lenguas extranjeras, avalada por numerosas publicaciones científicas en el ámbito. Su investigación actual se centra en la aplicación de tecnologías emergentes —como la realidad aumentada o la inteligencia artificial— en el aprendizaje de idiomas. Es miembro del grupo de investigación Mejora del Proceso Software y Métodos Formales (TIC-195) y del Instituto Universitario de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS). Ha dirigido numerosos Proyectos de Innovación Educativa en colaboración con docentes e investigadores de la Escuela Superior de Ingeniería y de la Facultad de Ciencias de la UCA, tanto a nivel regional como internacional. Actualmente coordina en la UCA el proyecto europeo Augmented Reality Instructional Design for Language Learning (https://aridll.eu/), financiado por el programa Erasmus+, en el que participan instituciones de siete países europeos.
Líneas de investigación
- Uso de tecnologías punta en contextos educativos multilingües
- Desarrollo de modelos didácticos innovadores
- Aprendizaje móvil y ubicuo de lenguas
- Innovación educativa interdisciplinar
- Formación docente y competencia digital
Resultados destacables
Uno de los principales resultados de su actividad investigadora es el diseño y desarrollo de numerosas aplicaciones y entornos virtuales dirigidos a la enseñanza y aprendizaje de idiomas en niveles iniciales (A1). Estas soluciones tecnológicas, fundamentadas en metodologías activas y en el uso de tecnologías emergentes, han sido creadas con el objetivo de favorecer la motivación, la autonomía y la adquisición de competencias comunicativas en lengua extranjera.
Entre los desarrollos más relevantes se incluyen:
- The Supermarket Game, The Hidden Room y Saturn Game: videojuegos interactivos y colaborativos, centrados en la adquisición de vocabulario básico y estructuras lingüísticas.
- GUESS it! Language Trainer y VocabTRAINER A1: apps móviles diseñadas para fomentar el aprendizaje colaborativo y el refuerzo del léxico.
- Let’s date!: app de realidad virtual (RV), orientada al desarrollo de la comprensión oral.
- ¿Quién soy yo?: app de realidad aumentada (RA) para trabajar de manera integrada la comprensión y la expresión oral mediante el uso de pistas visuales y preguntas interactivas.
- Objekte und Präpositionen y BodyZoomAR: apps de RA, diseñadas para facilitar el aprendizaje de vocabulario y fortalecer la comprensión oral y lectora.
- The Stolen Tape: app de realidad extendida (RX) fundamentada en la dinámica de los mystery games, orientada a la mejora de la comprensión auditiva a través de la exploración activa de un entorno narrativo interactivo.
- Ch.A.CH.I 3.0: chatbot conversacional creado para fomentar la comprensión y producción escrita en lengua alemana, promoviendo el aprendizaje autónomo y personalizado.
Estos recursos han sido validados en contextos educativos reales y en el marco de diversos proyectos de innovación educativa, contribuyendo significativamente a la transformación digital del aprendizaje de lenguas extranjeras.
Vocación
Mi incorporación al mundo de la investigación centrado en las tecnologías aplicadas a la educación se produjo gracias a varios cursos de formación sobre el uso de videojuegos y mundos virtuales en entornos educativos. Estas experiencias no solo me permitieron descubrir innovadores métodos de enseñanza y aprendizaje, sino también conectar con investigadores de otras áreas, como la Ingeniería Informática. Este momento fue clave en mi desarrollo profesional, dando inicio a un apasionante recorrido en la Ciencia que ha abierto nuevas posibilidades y desafíos, tanto en mi labor como investigadora como en mi papel docente.
Deseo científico
Mi deseo es que se fomente con mayor intensidad la interdisciplinariedad y la colaboración entre las ramas humanísticas y técnicas. Creo firmemente que enfrentarnos a los retos científicos desde múltiples perspectivas enriquece el conocimiento y multiplica las oportunidades de innovación. Asimismo, considero fundamental potenciar la interacción continua entre docentes, estudiantes en formación e investigadores multidisciplinares. Los alumnos son una pieza clave en el diseño de recursos educativos, ya que su implicación activa y su feedback permiten desarrollar materiales alineados con sus necesidades como aprendientes, favoreciendo la creación de recursos verdaderamente significativos y efectivos.