Michel Santiago del Pino
Universidad de Cádiz
Didáctica de la Lengua y la Literatura
Grupo de investigación
HUM1041 – Investigación e Innovación en Didáctica de la Lengua y la Literatura
Sobre mí
Doctora en Ciencias Sociales, Educación y Formación del profesorado y profesora del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Sus líneas de investigación se centran en la formación del profesorado, principalmente, en torno a la educación literaria y lectora, a la didáctica de las habilidades comunicativas y la alfabetización mediática e informacional. Su transferencia se ha realizado a través de la publicación en revistas indexadas y divulgativas y en capítulos de libros en obras de editoriales en primer cuartil (PSI) y que, junto a más de cuarenta contribuciones en congresos y eventos científicos y académicos contribuyen a la difusión de los resultados de sus investigaciones, así como de sus experiencias en la innovación de la formación de profesorado.
Líneas de investigación
Formación del profesorado, en todas las etapas educativas, y, principalmente, en torno a la educación literaria y lectora, a la didáctica de las habilidades comunicativas y la alfabetización mediática e informacional.
Resultados destacables
Cabe destacar la transferencia de resultados en cuatro artículos publicados en revistas indexadas en Scopus, aportaciones. De estas, Investigaciones sobre lectura (Q1), Revista de Ciencias Sociales, Q2, Revista Complutense de Educación, Q2, Revista Espacios, Q2, así como en la Revista de Educación Inclusiva, Q4. Destacamos asimismo diez capítulos de libro, cuyas editoriales se encuentran en el Scholar Publisher Index. De ellas, cabe mencionar GRAÓ (C1), Dykinson (C1), OCTAEDRO (C1), PIRÁMIDE (C1), etc. Además, ha coeditado dos libros (Dykinson y Eduece) y ha publicado en libros y revistas evaluadas en otros sistemas indicadores de calidad, que, junto a más de cuarenta contribuciones en congresos y eventos científicos y académicos contribuyen a su difusión. La experiencia investigadora se completa con la participación en ocho proyectos de investigación, desde la pertenencia a grupos de investigación de la Universidad de Cádiz, desde 2010. De ellos, dos pertenecen a programas estatales de I+D+I, Proyectos, y cinco son de ámbito internacional, realizados en conjunto con Portugal, Marruecos y Nicaragua.
Los resultados de investigación se han transferido a la práctica docente a través de nueve proyectos de innovación y acciones avaladas, de los cuales dos obtuvieron el reconocimiento de excelencia.
Vocación
Debido al convencimiento de que la investigación científica en torno a la educación en comunicación y el desarrollo del pensamiento crítico a partir de la conversación sobre lecturas y escrituras es la mejor vía para avanzar en la mejora de todos los sistemas vitales, tanto a nivel individual como colectivo. Siempre me ha acompañado la necesidad de conocer qué pasa, cómo pasa, por qué pasa, para saber cómo se puede favorecer y contribuir, en la medida de mis posibilidades, a las soluciones y al enriquecimiento del conocimiento. Considero que es una necesidad de supervivencia connatural al progreso de la humanidad y el único modo de poder situarse junto a todos los que compartimos esta época y el tiempo por venir.
Deseo científico
Son muchos los deseos que han emergido en la trayectoria investigativa, desde las necesidades y posibles mejoras detectadas. No obstante, el deseo nuclear es que la ciencia acabe de superar las limitaciones del pensamiento positivista que, si bien, ha hecho avanzar a la sociedad con numerosos beneficios durante los últimos siglos, ha desterrado o soslayado de la reflexión sistematizada visible buena parte de las experiencias observables que determinan el curso de los fenómenos de la realidad y que, como se percibe actualmente, impiden la mejora y consecución de objetivos tales como los ODS.
Uno de los deseos que se vería favorecido con ello, entre otros, sería la obtención del acceso libre a la información y trabajos científicos de calidad y disponer de tiempo para su aprovechamiento, a través de la investigación interdisciplinar cooperativa, clave para arraigar y estimular la creatividad, desde la perspectiva sistémica compleja (en sentido moriniano), con énfasis, como se ha comentado, en la apertura de las ciencias al amplio espectro de las evidencias de realidad.