Volver

Guardar actividad en Google Calendar


Ubicación de la actividad 2. Antigua Escuela de Magisterio | Microencuentros

La ciencia del dolor: fisiología y emoción

Imagen ilustrativa de la actividad

Jaén

26/09/2025 17:00

Taller
Psicología
Plazo de reservas cerrado

Este taller iniciará con una introducción teórica al dolor, abordando su definición, el modo en que se transmite a través del sistema nervioso y las respuestas fisiológicas del cuerpo ante estímulos dolorosos. Se explicará la diferencia entre el dolor agudo y crónico, destacando sus principales características y mecanismos subyacentes. Además, se explorará la relación entre dolor y emoción, analizando cómo los factores emocionales pueden influir en la percepción e intensidad del dolor. Se prestará especial atención al dolor crónico y a la fibromialgia, condiciones frecuentemente invisibilizadas o mal entendidas, pese a su significativo impacto en la vida diaria de quienes las sufren.

Como parte de la experiencia práctica, se presentará un algómetro de dolor, una herramienta utilizada en contextos clínicos para evaluar el umbral y la tolerancia al dolor. Su uso permitirá a los participantes comprender, de forma segura y vivencial, la variabilidad individual en la percepción del dolor.

Posteriormente, se realizarán actividades lúdicas y participativas, acompañadas de pequeños obsequios, que servirán para reforzar de forma dinámica y amena los contenidos tratados durante el taller.

 

Grupo/Departamento de investigación:

Departamento de Psicología. Área de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico

Participan:

Psicofisiología Clínica (HUM-338) de la Universidad de Jaén

Valor que aporta la investigación:

Este taller aporta un valioso impacto a la sociedad al promover la educación en torno al dolor, un fenómeno universal que afecta la calidad de vida de millones de personas. Al brindar conocimientos sobre sus mecanismos fisiológicos, su dimensión emocional y su evaluación clínica, se fomenta la comprensión empática y científica del dolor, tanto en quienes lo experimentan como en quienes lo atienden. Esta sensibilización no solo mejora la comunicación y el acompañamiento en entornos sanitarios, educativos o comunitarios, sino que también contribuye a derribar estigmas, impulsar el autocuidado y fortalecer la salud mental y física de la población.



Más actividades en Jaén

Ir al contenido