María Calderón Domínguez
Universidad de Cádiz
Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública
Grupo de investigación
CTS1076 – Terapia regenerativa cardiovascular y Proteómica aplicada
Sobre mí
Doctora en Biología Celular y Molecular por la Universidad de Málaga y Máster en Biología Celular y Molecular. Su trayectoria se ha centrado en el metabolismo lipídico y del colesterol, potenciales dianas para el tratamiento de la obesidad y diabetes, así como en la caracterización de la firma de RNA no codificantes como biomarcadores. Obtuvo la tesis doctoral con Mención Internacional por su trabajo realizado durante dos años y 3 meses en la Virginia Commonwealth University ( Richmond VA, EE. UU.), en el grupo Lipid Research (NIH grant Ref. 1R01DK082464-01A1). Posteriormente realizó una estancia pre- doctoral en la Universidad Carlo Bo de Urbino (Italia). En el periodo del año 2013 al 2016, fue contratada como investigadora postdoctoral del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición, en la Universidad de Barcelona, centrándose en la oxidación de los ácidos grasos (FAO) en el tejido adiposo (Ref. SAF2010-20039), muscular, hepático y macrófagos (Ref. SAF2014-52223-C2-1-R, FBiG306896 and FBiG306911). Desde septiembre del 2016 a junio del 2018 trabajó como Profesora Asociada en la Universidad CEU San Pablo en Madrid. Comenzó una nueva línea de investigación basada en el estudio de la diferenciación del BAT como nueva terapia contra la obesidad y las patologías asociadas, así como la caracterización de los tejidos adiposos en obesidad (Ref. AF2014-56671-R y B2017/ BMD-3684). En junio de 2018, fue contratada como investigadora postdoctoral por el INiBICA, trabajando en la búsqueda de biomarcadores de RNA no codificantes circulantes en enfermedades cardiovasculares. Desde Octubre del 2020 trabaja como PDI en el Área de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz, y desde el 4 de diciembre del 2023 como Profesora Titular de Universidad.
Líneas de investigación
- Proteómica aplicada a la identificación de biomarcadores en Enfermedades Cardiovasculares
- Terapia celular en Aterosclerosis
Resultados destacables
El resultado más destacable de mis investigaciones ha sido, sin duda, el desarrollo de una nueva técnica para medir la producción y la utilización de energía en el tejido adiposo marrón. Siempre busqué formas más precisas de estudiar la funcionalidad de este tejido, clave en la obesidad por su capacidad para quemar grasa y disipar energía en forma de calor. Lo verdaderamente revolucionario de este método, que he publicado en la revista científica Advanced Science, es que me ha permitido observar en vivo y en directo cómo las mitocondrias de los ratones obesos y diabéticos no funcionan adecuadamente. Gracias a esta técnica, basada en la tecnología Seahorse, pude analizar parámetros bioenergéticos mitocondriales directamente en explantes, es decir, en tejidos vivos aislados de ratón. Hasta ahora, la respiración celular se había analizado en células de cultivo o mitocondrias aisladas, que eran muy propensas a romperse durante el proceso de separación. El hecho de poder analizar el tejido completo, y no solo poblaciones celulares, me ha proporcionado una visión mucho más realista de la respiración fisiológica. Este avance no solo mejora la precisión de las técnicas anteriores, sino que también me abre la puerta a algo crucial: poder testar fármacos que podrían combatir la obesidad. Esto es especialmente relevante si consideramos que la prevalencia de la obesidad se ha duplicado entre 1980 y 2014, siendo un factor de riesgo importante para enfermedades como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares o el alzhéimer.
Vocación
Desde que era una niña, la ciencia me ha fascinado. Aunque no tuve referentes femeninos en el ámbito científico durante mi infancia, una curiosidad innata por entender cómo funciona el mundo siempre me acompañó. Mi camino no fue claro desde el principio; de hecho, no fue hasta el último año de instituto cuando algo hizo «clic» y tuve una revelación: quería dedicarme el resto de mi vida a la ciencia.
Esa vocación es la fuerza que me impulsa y me mantiene aquí hoy. A pesar de los desafíos, la ciencia sigue siendo mi pasión. Esa llamada inicial de la infancia, que se hizo tangible en el instituto, es la misma que ahora me impulsa a seguir investigando, enseñando y contribuyendo al conocimiento. Cada día en el laboratorio y en el aula, recuerdo por qué elegí este camino y por qué sigo aquí, comprometida con el descubrimiento y con formar a las futuras generaciones de científicos.
Deseo científico
Mi deseo es promover una mayor conciencia social y que el estado adquiera un compromiso económico mucho más fuerte hacia la investigación, permitiéndonos desentrañar por completo los misterios de las enfermedades metabólicas, incluyendo las enfermedades cardiovasculares, la obesidad y la diabetes, para así poder tratarlas de manera efectiva.