Almudena González Rovira
Universidad de Cádiz
- Biomedicina, Biotecnología y Salud pública
- Bioquímica
Grupo de investigación
CTS1076 – Terapia Regenerativa Cardiovascular y Proteómica Aplicada
Sobre mí
Soy licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Cádiz desde 2005. Durante mi último año de carrera, tuve la oportunidad de iniciar mi colaboración con el Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública, en el Área de Bioquímica y Biología Molecular de la misma universidad. Desde entonces, he desarrollado allí toda mi trayectoria profesional.
En 2012, defendí mi tesis doctoral titulada «Estudio molecular de los ácidos grasos poliinsaturados de la lubina (Dicentrachus labrax)», tras haber completado mis estudios de tercer ciclo. A lo largo de estos años, he participado activamente como investigadora colaboradora en diversos proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales. Actualmente, formo parte del grupo de investigación de la Dra. Mª Carmen Durán-Ruiz.
Líneas de investigación
Terapia regenerativa cardiovascular
Resultados destacables
Una de mis aportaciones más destacables ha sido el estudio de enzimas implicadas en el metabolismo de ácidos grasos en la lubina (D.labrax). Este estudio contribuye significativamente al progreso del conocimiento en el ámbito de la fisiología y nutrición de los peces, particularmente en la capacidad de biosíntesis de ácidos grasos altamente insaturados (HUFA) en especies marinas, así como a nivel molecular.
Vocación
Llegué por curiosidad y sigo por aprendizaje. Mi llegada a la ciencia se debe a una inquietud por entender el mundo. Desde siempre, me ha fascinado descubrir cómo funcionan algunos procesos.
Sigo aquí porque me mueve el aprender cosas nuevas constantemente. La ciencia es un campo dinámico y la posibilidad de contribuir al conocimiento y de estar a la vanguardia de los descubrimientos es lo que me mantiene en este apasionante y a la vez duro camino.
Deseo científico
Mi deseo científico sería que lográramos desarrollar un método universal y sostenible para la eliminación de microplásticos y nanoplásticos de todos los ecosistemas, especialmente de los océanos y los suelos agrícolas.
Actualmente, estos diminutos contaminantes están omnipresentes, afectando la salud de la vida marina, la fertilidad del suelo y, en última instancia, la salud humana. Poder eliminarlos de manera eficiente y segura, sin generar otros subproductos dañinos, sería un avance transformador para la salud planetaria. ¡Imagina un mundo donde nuestros ecosistemas estuvieran libres de esta silenciosa pero devastadora contaminación!