Guardar actividad en Google Calendar Imprimir
El Virus del Papiloma Humano y el Cáncer



Almería
26/09/2025 18:00
Exponer y evidenciar la correlación entre el Virus del Papiloma Humano y el Cáncer de Cérvix y otros cánceres como el orofaríngeo, pene y ano. Prevención primaria y secundaria. «Diversión sin riesgo». Desde la citología convencional triple toma en cribado oportunista a la citología líquida y test molecular de VPH en cribado poblacional.
En la actualidad, el Virus del Papiloma Humano (VPH), siendo un virus de transmisión sexual y una gran capacidad oncogénica está correlacionado directamente con varios tipos de cáncer, incluyendo el cáncer de cérvix (90% de los casos), orofaringe (70%) y pene(63%).
El 80% de la población sexualmente activa ha tenido contacto con el virus en algún momento de su vida. En España, la prevalencia media de infección por VPH en mujeres es del 14,3%, siendo mayor en mujeres jóvenes de 18-25 años (hasta 29%).
El cáncer de cuello uterino (CCU) constituye una de las principales causas de mortalidad en mujeres a nivel mundial, muchos países, como España, ha establecido programas organizados de cribado poblacional, disminuyendo drásticamente la incidencia y mortalidad asociadas a esta enfermedad.
A día de hoy, el cribado sistemático del cáncer de cérvix es una herramienta esencial de salud pública, pasando de la citología convencional triple toma en cribado oportunista a la citología en base líquida (CBL) y test molecular de VPH en cribado poblacional, facilitando así el análisis y el hallazgo de células anormales que indiquen la presencia de lesiones premalignas o precancerosas que puedan derivar en CCU. En la misma línea, se establece un auge en el cribado del cáncer de ano.
Las pruebas de detección del VPH se consideran incluso más sensibles que la citología para identificar mujeres con riesgo de desarrollar lesiones cervicales de alto grado.
La combinación de la citología en medio líquido con las pruebas de detección del VPH, denominada cribado cotesting, ha demostrado ser una estrategia efectiva para aumentar la sensibilidad del cribado, reducir la necesidad de repeticiones innecesarias y espaciar los intervalos entre pruebas en mujeres con resultados negativos. Podemos decir, que la incorporación de tecnologías como la citología líquida y las pruebas moleculares para la detección del VPH ha permitido mejorar de forma notable la sensibilidad, especificidad y eficiencia del cribado.
La vacunación contra el VPH es la medida más efectiva para prevenir la infección y sus consecuencias. Así mismo, la prevención y concienciación a la hora de mantener relaciones sexuales seguras mediante el uso del preservativo, la comunicación y la información.
Durante el desarrollo de la actividad, queremos visualizar el procesamiento de las muestras desde su detección hasta su citodiagnóstico:
• Toma de muestra: zona sensible de detección de células precancerosas. Citología
cervical y prueba del VPH. Obtención de muestra y recepción en Anatomía patológica.
• Procesamiento de la muestra: de la Citología convencional triple toma a la Citología Líquida (CBL): procesamiento, diferencias y/o limitaciones y ventajas para el diagnóstico preventivo de la CBL a la triple toma.
• Visibilidad de las Pruebas de detección molecular del VPH: las técnicas de PCR permiten identificar y tipificar el VPH con gran precisión.
• Citodiagnóstico: Microscopio óptico. Visualización, análisis y diagnóstico. Comparación de las diferentes alteraciones celulares, células precancerosas y cáncer.
Grupo/Departamento de investigación:
Anatomía Patológica, Laboratorio y Hematología.
Participan:
Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía (Nodo de Almería) y Hospital Universitario Torrecárdenas
Financiación:
FIBAO, Fundación Pública Andaluza para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental Alejandro Otero
Valor que aporta la investigación:
Visualizar la correlación entre el VPH y varios tipos de cáncer de gran incidencia en la población siendo un problema de salud pública. La importancia de la vacunación y la protección en la población sexualmente activa. La relevancia y necesidad del Cribado poblacional para su detección precoz.