«Professio historica (I)». Un detective de la corrupción en la Edad Moderna



Almería
Con esta actividad pretendemos dar a conocer cómo es realmente la labor de investigación de un historiador modernista que, en ocasiones, presenta ciertas similitudes a las de un detective. Asimismo, queremos desvelar el impacto que tienen sus resultados, más allá del reducido ámbito científico, sobre la sociedad en general.
Esta actividad persigue dos objetivos principales. Por un lado, pretendemos dar a conocer la realidad del oficio del historiador en la Edad Moderna. Es decir, mostraremos cómo trabajamos los historiadores modernistas en el día a día, haciendo especial énfasis en la labor científica que llevamos a cabo. Precisamente, consideramos que la tradicional percepción que una parte importante de la sociedad tiene de nuestra tarea de investigación suele diferir notablemente del modo en el que la desarrollamos. Por esta razón, mostraremos, de forma amena, desde una perspectiva divulgativa, tratando de desterrar los falsos tópicos existentes sobre esta profesión, las metodologías aplicadas, las herramientas utilizadas, los resultados alcanzados y la utilidad de la investigación histórica para la sociedad.
Por otro lado, centrándonos en la temática de las investigaciones que hemos llevado a cabo y, actualmente, nuestro equipo de investigación tiene en curso, la corrupción en los siglos XVI, XVII y XVIII, mostraremos la metodología específica que tenemos que implementar necesariamente para poder desvelar actividades ilícitas que se produjeron en el pasado, fuesen o no, descubiertas por las instituciones del Antiguo Régimen. Dada la naturaleza delictiva de estas prácticas, nos encontramos con serias dificultades para hallar fuentes que las describan pues se tratan de procesos históricos que, por su propia razón de ser, apenas han dejado huellas o evidencias que permitan profundizar en su investigación, por lo que nuestra labor presenta, salvando las distancias, ciertas similitudes a las de un detective en la actualidad.
Para cumplir con los referidos objetivos, la charla que llevaremos a cabo con el alumnado del centro educativo tendrá el siguiente formato:
1º Breve exposición a través de técnicas interrogativas. Mediante una serie de preguntas iniciales conoceremos la percepción que tienen los alumnos sobre la labor de investigación que desarrolla un historiador para, a continuación, teniendo en cuenta sus respuestas, mostrar la realidad de cómo trabajamos.
2º Consulta de fuentes primarias. Tras la introducción sobre las labores del oficio del historiador, mostraremos qué tipo de fuentes primarias utilizamos, cómo accedemos a ellas y el modo de trabajarlas. Para ello les facilitaremos algunas físicas que llevaremos impresas y, dentro de las posibilidades del centro, realizaremos consultas de archivos históricos a través de internet.
3º Instrumentos y metodologías de investigación. En esta fase explicaremos los detalles de las herramientas con las que contamos para el desarrollo de nuestra actividad investigadora y la metodología aplicada.
4º Resultados de la investigación. En este apartado mostraremos los resultados de la investigación, pero lo haremos comparando los obtenidos aplicando una metodología que se adecúe al objeto de estudio con los que obtendríamos si no se aplica un método científico de verificación.
5º Resultados de divulgación. Por último, concluiremos nuestra charla mostrando el impacto que las investigaciones históricas pueden tener en la sociedad.
Grupo/Departamento de investigación:
Geografía, Historia y Humanidades
Lugar:
A QUIÉN VA DIRIGIDO
☒ Bachillerato
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD
☒ Disponibilidad para asistir a IES de cualquier municipio de la provincia de Almería.
FECHA/S PROPUESTAS A ELEGIR (mañana y/o tarde):
☒ 25 de septiembre de 2025
☒ 26 de septiembre de 2025
NECESIDADES PARA LA ACTIVIDAD:
PC, proyector y pantalla
SOLICITUD:
Mediante formulario de inscripción: Pincha este enlace para rellenar tu formulario, gracias
Plazo de solicitud abierto hasta el domingo 7/09/2025.
Valor que aporta la investigación:
Además, consideramos que el estudio de las prácticas y dinámicas corruptas en el Antiguo Régimen, cuestión que se aborda en esta actividad, constituye un escalafón necesario para el conocimiento de la evolución histórica de la corrupción hasta nuestros días. Por tanto, con esta actividad, a través de la divulgación de los conocimientos históricos sobre esta temática, se pretende conseguir una de las metas del pacto mundial de la ONU por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, concretamente, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16, “Paz, justicia e instituciones sólidas”, que tiene en la lucha contra la corrupción uno de sus principales fines.